Navegar por los elementos (11 total)
- Etiquetas: Alcaraz
Ordenar por:
Páginas del inventario de la ermita de la Virgen de Cortes (1580)
Imagen de dos páginas correspondientes al inventario de la ermita de la Virgen de Cortes, patrona de la ciudad de Alcaraz, en las cuales se recogen los obsequios, ofrendas y artículos comprados para la talla hacia finales del siglo XVI (en concreto,…
Imagen de crestería en la Torre del Tardón de Alcaraz (1567)
Grabado que muestra una imagen de crestería como recurso arquitectónico y decorativo, tomando como ejemplo la localizada en la parte superior de la Torre del Tardón, una de las torres de la Plaza Mayor de Alcaraz (Albacete), construida en 1567 y…
Genealogía de una familia de burócratas: la familia Asenjo de Alcaraz (1688-1814)
El enriquecimiento y el ascenso social eran el leitmotiv de muchas familias. Si bien en el Antiguo Régimen la movilidad social estaba muy controlada, existía. Ejemplo de ello es la familia Asenjo de Alcaraz (Albacete). La genealogía de esta familia…
Genealogía de hidalgos: la familia Corro Bustamante - Auñón de Alcaraz (Albacete) en década de 1730.
Las relaciones matrimoniales entre diferentes familias obedecían a estrategias de reproducción basada en la concentración y acumulación del patrimonio. Entre la hidalgía era común realizar semejantes operaciones buscando el beneficio material. La…
Distribución de la propiedad de la tierra en la Sierra de Alcaraz (1753). Tierra cultivada
En zonas de montaña como la Sierra de Alcaraz, la propiedad de la tierra estaba condicionada por la orografía del territorio. En 1753 las tierras de esta sierra que aparecían cultivadas eran un 28,3% del total. De esta cifra, casi el 50% del cultivo…
Distribución de los criados según su edad en algunas poblaciones de la provincia de Albacete a mediados del siglo XVIII
Dentro de la provincia de Albacete los criados y sirvientes eran, en su mayoría, jóvenes (hasta los 25 años). A partir de esa edad, su número desciende aunque se muestra igualmente importante (un 42,1% del total). Estos datos adquieres significado si…
Estructura del hogar y grupo socio-profesional en la Sierra de Alcaraz en 1753
El grupo socio-profesional al que se pertenecía solía determinar la estructura del hogar. Ejemplo de ello son los datos que aporta el Catastro del Marqués de la Ensenada para el estudio de la Sierra de Alcaraz (1753). Por profesiones, los labradores,…
Etiquetas: Albacete, Alcaraz, Castilla-La Mancha, Catastro del Marqués de la Ensenada, Estructura del hogar, Familia, Herencias, Hogares, Modelos de familia, Profesiones, Sierra de Alcaraz, Siglo XVIII, Sistema de herencias, Solidaridad, Testamentos, Transmisión del patrimonio, Transmisión igualitaria
Hijos mayores de 25 años en el hogar por grupos socio-profesionales (jurisdicción de la ciudad de Alcaraz)
El estudio de la composición del hogar nos lleva a detenernos en las fuerzas familiares mayores de 25 años. Mientras que las mujeres solían casarse en temprano matrimonio, las doncellas y los varones que seguían conviviendo dentro del hogar lo hacían…
Aportaciones al matrimonio en la Sierra de Alcaraz según los testamentos (siglo XVIII)
Los testamentos, al igual que las hijuelas y las cartas de dotes, eran otra vía para aportar al matrimonio bienes muebles e inmuebles. Al ser una práctica mucho más extendida que las escrituras de las dotes, su información resulta de gran…
Grupo socio-profesional y sexo de los parientes en la jurisdicción de la ciudad de Alcaraz (1753-1787)
Dentro de los estudios sobre la familia, el análisis en base al sexo pone de manifiesto los distintos caracteres del hogar: productivos, asistenciales o de ostentación. Las profesiones marcan las tendencias: mientras que en los labradores y…
Elemento Destacado
Afirmaciones del dominico San Luís Bertrán contra los moriscos
Las palabras de Luis Beltrán son un diagnóstico histórico de la situación jurídica de los moriscos. Tras siglos de relativa tolerancia, el estatuto de…

