Navegar por los elementos (20 total)
- Etiquetas: Hogares
Ordenar por:
Valor promedio de las armas en los hogares de Burgos, siglo XVIII
La tenencia de armas en la ciudad de Burgos durante el siglo XVIII nos revela que, si bien fueron minoritarias, estuvieron almacenadas en aquellos hogares con mayor preminencia social. El autor nos brinda el recurso en base al valor promedio de las…
Encomienda de mujeres secuestradas o manifestadas por palabra matrimonial en la Diócesis de Zaragoza (1700-1810)
A inicios de la modernidad, y tras el Concilio de Trento (1545-1563), la Iglesia estimó que loa matrimonios católicos se basaban en la libertad de elección de los contrayentes. En efecto, la unión matrimonial debía ser ratificada por el hombre y la…
Los sistemas hereditarios en la España Moderna
Según los autores del recurso "los sistemas hereditarios buscaban la estabilidad conjunta de varones y féminas, mezclando solidaridad colectiva y beneficios particularizados" en busca de estrategias sucesorias. Frente a la tradicional simplificación…
Armas de fuego y armas blancas en los interiores domésticos en Burgos, siglo XVIII
El recurso muestra la presencia de armas de fuego y armas blancas en los hogares del Burgos dieciochesco. El autor, a través de inventarios post-mortem, sistematiza el número y tasación de dichos artefactos según las categorías profesionales. Así,…
Etiquetas: Armas, Armas blancas, Armas de fuego, Burgos, Hogares, Inventarios post-mortem, Proyectiles, Siglo XVIII
Tipología de la familia en la provincia de León a mediados del siglo XVIII
El autor nos brinda la estructura de la familia en la provincia de León según el Catastro de la Ensenada (1752-1754). Por zonas, el mundo rural, representado por las comarcas vinculadas a modelos agrarios, la familia nuclear era la hegemónica con…
Tipos de criados a mediados del siglo XVIII en Jorquera y Casas Ibáñez (Albacete)
Los criados eran, dentro de los hogares, parte productiva de la economía familiar en el mundo rural. En este contexto, los datos que ofrece la autora con el análisis de las poblaciones de Jorquera y Casas Ibáñez, en la provincia de Albacete, van en…
Distribución de los hijos en Jorquera y Casas Ibáñez según su sexo y edad (1752-1753)
Durante los años del Catastro de la Ensenada, en los municipios de Jorquera y Casas Ibáñez (Albacete) el 78% de los hijos tenían menos de 18 años. De ellos, el 54% eran varones. Ampliando el margen hasta los 25 años, edad en la que se consideraba…
Grupos de edad, sexo y estado civil de los cabezas de familia en Jorquera y Casas Ibáñez (Albacete, 1753)
El estado civil de los cabezas de familia, con independencia de su sexo, está directamente asociada al estadio del ciclo vital. En 1753, según el Catastro de la Ensenada, las poblaciones albacetenses de Jorquera y Casas Ibáñez, los casados eran…
La viudedad femenina en el reino de Granada en 1787 según el Censo de Floridablanca
Este mapa muestra los porcentajes de viudez femenina en el reino de Granada a finales del siglo XVIII usando como base la información procedente del Censo de Floridablanca (1787). Dicho censo está considerado como uno de los más completos de la…
Ciclo vital y campesinado en la Sierra de Alcaraz (1753)
Uno de los grupos más característicos por su movilidad y reproducción social durante la Edad Moderna eran los mozos de labor y ganado. La gran cantidad de esta profesión, junto con la de jornalero y labrador, marcaron las actividades laborales para…
Elemento Destacado
Pago de los préstamos por parte de Carlos V a mediados del siglo XVI

La gestión monetaria por parte de Carlos V se caracterizó en buena parte por recurrir de forma habitual a préstamos por parte de banqueros genoveses,…