Arrieros, un oficio familiar. El caso de Abengibre (Albacete, Castilla-La Mancha) en 1753

1. Arrieros, un oficio familiar. El caso de Abengibre (Albacete, Castilla-La Mancha) en 1753.jpg
2. Arrieros, un oficio familiar. El caso de Abengibre (Albacete, Castilla-La Mancha) en 1753.jpg

Título:

Arrieros, un oficio familiar. El caso de Abengibre (Albacete, Castilla-La Mancha) en 1753

Resumen:

Ejemplo del perfil socioeconómico de las familias de los arrieros y de su continuidad generacional en la actual comarca de La Manchuela de la provincia de Albacete a mediados del siglo XVIII

Descripción:

De acuerdo a los Libros de Familias del Catastro del Marqués de la Ensenada, comprobamos cómo en la pequeña población de Abengibre los arrieros tenía un importante peso social y económico al suponer la quinta parte de los oficios declarados por los cabezas de familia de la localidad. Se trata en general de vecinos que complementaban este oficio con la explotación de algunas parcelas mediante la práctica del policultivo (hortaliza, cebada, trigo, centeno, viña, cáñamo, maíz, azafrán, etc). Conocemos algunos casos gracias a las denominadas Relaciones de Seculares o declaraciones originales de cada vecino para la realización del mencionado Catastro en el que se especifican sus familias, bienes y cargas por cuanto que en Abengibre la información que proporciona la fuente es muy detallada. Perteneciente a la antigua provincia de Cuenca, territorio del que por desgracia se ha perdido la mayor parte de las declaraciones sobre la composición de sus familias y de sus propiedades, este pequeño lugar (con 156 vecinos y alrededor de 633 personas en 1753) se incluía dentro de la jurisdicción de la villa de Jorquera -de la que era limítrofe- formando parte del Marquesado de Villena. En su inmensa mayoría, los arrieros de esta población eran pequeños propietarios autónomos. Solo dos de los vecinos eran clasificados como arrieros sirvientes y otro se identificaba como arriero y labrador, expresión que alude a que tendría una explotación más amplia. Además, todo apunta a que era frecuente la dedicación a este empleo de los hijos, garantizando así la continuidad generacional del oficio. El ejemplo de José Gacía Solana, mayor, es emblemático. Con 70 años, en su declaración expresaba que tenía los siguientes bienes: una casa en la calle Blesa, cuya renta se estipulaba que sería de 50 reales si la alquilara; 6 borricos “para el trato de mi arriería”; y alrededor de una hectárea de tierra distribuida en 2 celemines de regadío de segunda calidad en el Barranco del Tejar que en un año producía cebada y panizo, 1 almud y 3 celemines de secano de tercera calidad en el paraje del Villar que producía una de las mitades azafrán y la otra – dejando la tierra en descanso-, cebada, así como 2 almudes en las Rochas plantados de viña de tercera calidad “en tierra de la marquesa, mi señora”. Finalmente, tenía una carga en forma de préstamo por un censo de 800 reales a favor del convento de San Juan Bautista de Chinchilla por el que pagaba 24 reales anuales. Todo apunta a que el mencionado José García Solano estaba casado en segundas nupcias con Isabel López, de 45 años. En su declaración indicaba que en su hogar tenía 3 hijos (de 19, 14 y 8 años) y una hija (6 años), precisando que el mayor, Juan, era igualmente “arriero en mi casa”. Por otro lado, en los Libros de Familia, encontramos a otro José García Solano, menor, de 45 años, que sin duda sería hijo del mencionado José García Solano, mayor, fruto de un matrimonio anterior y que también era arriero. Éste, casado con Ana López, tenía a su vez 4 hijos, 2 varones de 12 y 2 años, que asegurarían la permanencia del oficio en la familia, y 2 mujeres, de 7 y 5 años. Más ejemplos corroboran esta práctica, como, entre otros, los arrieros Juan Cebrián Ruiz, que tenía en sus casa a dos hijos de 21 y 18 años con la misma actividad; Julián Valera, también con dos hijos de 26 y 18 años dedicados a “andar con la yegua”; o Juan López Pastor, con otro hijo de 18 años registrado como arriero.

Cronología:

XVIII

Destinatarios:

Bachillerato Universidad Postgrado

Tipo:

Fuente histórica

Fuente:

Francisco García González, “Algunos datos sobre los arrieros de Abengibre a mediados del siglo XVIII”, Cerro Alto. Asociación Cultural y Medioambiental, 2024.

Idioma:

Castellano

Fecha:

1753

Autor del registro:

Francisco García González

Derechos:

©Francisco García González ©Cerro Alto. Asociación Cultural y Medioambiental

Geolocalización

Colección

Cómo citar

“Arrieros, un oficio familiar. El caso de Abengibre (Albacete, Castilla-La Mancha) en 1753”, Modernalia. Recursos para la enseñanza de la Historia Moderna, consultado 1 de mayo de 2025, https://www.modernalia.es/items/show/2610