Familia y propiedades de un arriero de Abengibre (Albacete, Castilla-La Mancha) en 1753
Título:
Familia y propiedades de un arriero de Abengibre (Albacete, Castilla-La Mancha) en 1753Resumen:
Ejemplo de los bienes y de la composición de la familia de un arriero a mediados del siglo XVIII en la actual comarca de La Manchuela de la provincia de AlbaceteDescripción:
Gracias al Catastro del Marqués de la Ensenada podemos obtener a mediados del siglo XVIII una precisa información sobre las propiedades, la estructura y la composición de las familias en la Corona de Castilla. A pesar de la heterogeneidad a la hora de aplicar la normativa y de realizar esta pionera operación catastral, en algunas zonas como en la Castilla centro-meridional, la fuente nos ofrece unos datos concisos y abundantes. En concreto, para la actual comarca de La Manchuela albacetense, las denominadas Relaciones de Seculares o declaraciones originales de cada vecino, son un buen ejemplo. Las poblaciones de esta comarca, pertenecientes a la antigua provincia de Cuenca, tienen además un valor especial dado que para la mayor parte de dicha provincia se perdió la información relativa a cada una de las familias y de sus propiedades. El recurso que presentamos se refiere al pequeño lugar de Abengibre (156 vecinos y alrededor de 633 habitantes), perteneciente a la jurisdicción de la villa de Jorquera, incluida en el Marquesado de Villena. Como se puede comprobar, la información que ofrece nos permite conocer las características de la familia y los bienes que dispone, así como del oficio desempeñado, unos datos fundamentales para establecer las diferencias sociales. En concreto, el documento se refiere al arriero Francisco Gómez, de 40 años y casado con Alfonsa Cebrián, de 26. Al frente de un hogar de tipo nuclear (compuesto por la pareja más 2 hijos y 2 hijas menores de edad), resalta el detalle de sus datos demográficos, así como los relativos a su vivienda, a las tierras y al ganado que posee. La precisión en su declaración es manifiesta. Con respecto a la edad señala, incluso, la edad en meses de alguno de sus hijos; sobre la vivienda donde vive sabemos su ubicación, su dimensión, su distribución, sus linderos y su renta si la alquilara; y sobre sus tierras, su extensión, calidad, tipo de cultivos, linderos y paraje. Un aspecto este último que nos sirve para comprobar el grado de permanencia de los topónimos en el tiempo y la organización territorial campesina. De hecho, los nombres de parajes como la Fuente de los Olmos, la Piedra de la Contienda, Cerro Alto o las Rochas utilizados en 1753 para localizar las 4 parcelas que disponía aún se mantienen en Abengibre en la actualidad. Con 9 almudes y 6 celemines de tierras (equivalente aproximadamente a unas 3 hectáreas poco más o menos), este caso ejemplifica a un pequeño propietario para el que le resultaba imprescindible un cultivo tan rentable como el azafrán (15 fanegas de bulbos puestos en parte de una de las parcelas de secano) y su trabajo como arriero. Se trata de un oficio para el que disponía de 7 borricos de carga para sus desplazamientos, destinando, además, a buen seguro, alguno de ellos a las necesidades de su pequeña explotación agraria. Su importancia está resaltada en la propia descripción de la casa al indicarse que ésta se componía de bajo y portal, con un cuarto de caballeriza. En definitiva, el caso de Francisco Gómez sirve como modelo de un perfil social muy representativo en un lugar como Abengibre (una quinta parte de los cabezas de familia seglares se dedicaban a esta profesión) donde la arriería tenía un importante peso como actividad económica y que se encuentra en el origen del comercio y de la venta ambulante como uno de los rasgos más característicos de esta población en el tiempo.Cronología:
XVIIIDestinatarios:
Bachillerato Universidad PostgradoTipo:
Fuente históricaFuente:
Francisco García González, “Algunos datos sobre los arrieros de Abengibre a mediados del siglo XVIII”, Cerro Alto. Asociación Cultural y Medioambiental, 2024.Idioma:
CastellanoFecha:
1753Autor del registro:
Francisco García GonzálezDerechos:
©Francisco García González ©Cerro Alto. Asociación Cultural y MedioambientalGeolocalización
Colección
Cómo citar
“Familia y propiedades de un arriero de Abengibre (Albacete, Castilla-La Mancha) en 1753”, Modernalia. Recursos para la enseñanza de la Historia Moderna, consultado 1 de mayo de 2025, https://www.modernalia.es/items/show/2609