Navegar por los elementos (533 total)
- Etiquetas: Siglo XVII
Ordenar por:
Dinamización de los espacios educativos a través de la enseñanza de la Historia Moderna. Un paseo por la Historia
La finalidad de la presente propuesta didáctica no es otra que dinamizar los espacios educativos del centro escolar a través de las producciones realizadas por nuestro alumnado. Para ello, nos hemos aproximado a la Historia Moderna recreando cuadros…
Diferenciación entre idiotez y locura según John Locke
En su trabajo, “Un ensayo concerniente al entendimiento humano”, escrito en 1690, John Locke establecía una diferencia entre las personas que según su parecer eran idiotas frente a las que tenían locura. Los idiotas estaban desprovistos de razón…
Palacio de Buenavista en un plano de Madrid
El cambio de capitalidad que experimentó la Monarquía Hispánica a principios del siglo XVI ha generado una amplia controversia a propósito de las razones que llevaron a cambios tan cortos en el tiempo, de Madrid a Valladolid y de vuelta al lugar…
Investigación que encarga Felipe IV al duque de Medina Sidonia a propósito del distrito de su capitanía con el decaimiento del comercio en Andalucía
El Almirantazgo de los Países Septentrionales empezó a bloquear las mercancías procedentes de naciones enemigas de la Monarquía Hispánica desde el momento de su creación. Sin embargo, en su funcionamiento se dieron unas problemáticas que conllevaron…
Fragmento de carta del duque de Medina Sidonia a Felipe IV a propósito de la necesidad de las materias primas de las naciones enemigas
La guerra con las principales potencias europeas fue una herencia que mantuvo Felipe IV, quien extendió medidas de carácter económico para socavar a sus enemigos ingleses, franceses y holandeses. Para optimizar estas medidas se creó el Almirantazgo…
Pedro Vallejo contra la creación del Almirantazgo de los Países Septentrionales
La guerra de los Ochenta años librada por la Monarquía Hispánica para la recuperación de los dominios de los Países Bajos, implicó el empleo de distintas medidas coercitivas para asfixiar al enemigo. El elemento comercial fue uno de ellos. Con el…
La mejor forma de riqueza es aquella que repercute en el conjunto de la sociedad según Tomás de Cardona
Los arbitristas castellanos del XVII contemplaban distintas formas de generar riqueza y no todas ellas tenían el mismo grado de virtud. Por un lado, se encontraba el oficio del comerciante cuyo beneficio solo repercutía en su persona. Además, al…
La codicia por la riqueza como elemento contrario a la tranquilidad según Antonio López Vega
Los arbitristas castellanos del siglo XVII desarrollaron un amplio marco conceptual entorno a la economía y uno de los temas que trataron fue la riqueza. Estaba comúnmente aceptado en el pensamiento arbitrista la posibilidad de que un individuo…
Implicaciones negativas en la adquisición de bienes de lujo extranjeros según el arbitrista Pedro González
Los tratadistas castellanos del siglo XVII desarrollaron una amplia aportación a propósito de la economía guiándose a través de valores establecidos y la propia experiencia. La Monarquía Hispánica tuvo un problema y es que no fue capaz de generar una…
La importancia de la moneda en la actividad del comercio según Francisco de Arizmendi
Beatriz Cárceles de Gea realiza un trabajo a propósito de la riqueza en el siglo XVII desde una concepción propiamente castellana. En este sentido se desarrolla un amplio marco conceptual por distintos tratadistas castellanos que analizan conceptos…
Elemento Destacado
Relación de conventos de Santa Clara en la Corona de Aragón

La orden de los franciscanos fue una de las ordenes mendicantes que más predicamento ha tenido en el contexto peninsular. Guiados por las observancias…