Navegar por los elementos (2305 total)

Valor medio de las dotes matrimoniales por gremios de artesanos. Albacete, 1646-1760

Valor_medio_dotes_matrimoniales_Albacete.jpg
La dote matrimonial era una cantidad de bienes muebles o inmuebles que la mujer debía de aportar al matrimonio. Era una forma de transmitir la propiedad entre las familias, originándose un mercado matrimonial que buscaba la consolidación o ascenso…

Porcentaje de mujeres solteras en Inglaterra (1536-1741)

Porcentaje_de_Mujeres_solteras_Inglaterra.jpg
La evolución de la mujer soltera en Inglaterra está explicada por los oficios que realizaban. En el caso inglés, el oficio de la hilandera (spinner) estuvo asociado a la soltería femenina (spinster), que tuvo su máximo exponente durante el siglo…

Hogares solitarios en la España interior en 1753

Hogares_solitarios_España_interior.pdf
La jefatura del hogar siempre ha sido objeto de atención por parte de las ciencias sociales. Ella determina pautas, comportamientos y políticas familiares. En la España interior de 1753 observamos cómo, en general, la mujer era cabeza de familia bajo…

Ciclo de vida y viudedad en la España interior en 1753.

Ciclo_vida_viudedad_España_interior.pdf
La gráfica nos muestra el ciclo vital de las viudas. En ella se ve cómo su proporción alcanza el máximo entre los 50 y 60 años con un 27,2%. Esta se mantiene estable en torno al 25,7% en la siguiente década de su vida, entre los 60 y 70. No así…

Evolución del bautismo durante la Guerra de Sucesión, Albacete y Cuenca (1699-1712).

Evolucion-bautismo-Guerra-Sucesion.pdf
La Guerra de Sucesión española (1701-1714) ocasionó numerosas alteraciones en las estructuras demográficas debido a las crisis que iban aparejadas a la misma. Un ejemplo de ello se ve reflejado en la cantidad de bautizos. Durante el periodo más…

Evolución de los precios de la fanega de trigo (1700-1714).

Evolucion-precios-fanega.pdf
La Edad Moderna estuvo marcada por numerosas crisis alimenticias, económicas, climáticas, epidemiológicas… y de guerra. Dentro de este último caso, la guerra de Sucesión española (1701-1714) dejó su impronta en los precios de la fanega de trigo.…

Distribución de la propiedad de la tierra en la Sierra de Alcaraz (1753). Tierra cultivada

Distribución de la propiedad de la tierra en la Sierra de Alcaraz.pdf
En zonas de montaña como la Sierra de Alcaraz, la propiedad de la tierra estaba condicionada por la orografía del territorio. En 1753 las tierras de esta sierra que aparecían cultivadas eran un 28,3% del total. De esta cifra, casi el 50% del cultivo…

Ciclo vital y campesinado en la Sierra de Alcaraz (1753)

Ciclo-vital-campesinado.pdf
Uno de los grupos más característicos por su movilidad y reproducción social durante la Edad Moderna eran los mozos de labor y ganado. La gran cantidad de esta profesión, junto con la de jornalero y labrador, marcaron las actividades laborales para…

Familiares a los que se les dan mejoras de herencia. Albacete, década de 1760

306.jpg
La muestra representada hace referencia a las mandas testamentarias que determinaban las herencias de los individuos. Pese a la supuesta herencia igualitaria, característica de la zona castellana, de cada 10, 6 escrituras contenían un desequilibrio…

Series vitales de la villa de Albacete en el siglo XVIII

305.jpg
La estructura demográfica de la villa de Albacete consistía en un modelo de alta presión donde tanto nacimientos como defunciones eran altos. Las cifras sobre el bautismo muestran un periodo de lento crecimiento desde 1700 a 1740; a partir de esa…