Ciclo de vida y viudedad en la España interior en 1753.
Título:
Ciclo de vida y viudedad en la España interior en 1753.Resumen:
Ciclo vital de los viudos mostrando su álgido en las edades de madurez.Descripción:
La gráfica nos muestra el ciclo vital de las viudas. En ella se ve cómo su proporción alcanza el máximo entre los 50 y 60 años con un 27,2%. Esta se mantiene estable en torno al 25,7% en la siguiente década de su vida, entre los 60 y 70. No así ocurre a partir de los 70 cuando la mortalidad se incrementa de manera considerable llevando la tendencia a la baja. En comparación, el ciclo vital de los viudos evoluciona de manera similar, aunque en edades más tardías observamos cómo tendían más a la soledad que las mujeres, comportamiento que se explica porque las madres, más que los padres, pasarían a vivir con sus hijos.Cronología:
XVIIITipo:
GráficosFormato:
Gráfico de líneasFuente:
García González, F. (2017) “Mujeres al frente de sus hogares. Soledad y mundo rural en la España interior del Antiguo Régimen”, en Revista de Historiografía, nº 26, p. 33Idioma:
CastellanoFecha:
2017Autor del registro:
Pablo Ballesta FernándezDerechos:
© Instituto de Historiografía "Julio Caro Baroja" de la Universidad Carlos III ©Francisco García González ©Seminario de Historia Social de la PoblaciónGeolocalización
Colección
Cómo citar
“Ciclo de vida y viudedad en la España interior en 1753.”, Modernalia. Recursos para la enseñanza de la Historia Moderna, consultado 1 de mayo de 2025, https://www.modernalia.es/items/show/311