Navegar por los elementos (2305 total)
Ordenar por:
Pueblos e indígenas tributarios y no tributarios de la provincia de Cartagena en 1732
La tabla recoge los datos sobre el impacto demográfico del traslado de indígenas de Urabá al Sinú, en la provincia de Cartagena en 1732, dividiendo a la población indígena entre tributarios y no tributarios (mujeres y muchachos) empadronados,…
Etiquetas: 2.- Estructuras demográficas. Evolución de la población y migraciones, 3.- Estructuras económicas. Agricultura industria y comercio, Grupos Indígenas, Migraciones, Movimientos poblacionales, Provincia de Cartagena, Siglo XVIII, Sistema tributario, TC1: Tema demográficos, TC2: Tema económicos
Puertos hispánicos bajo jurisdicción extranjera a finales del siglo XVII
Durante la segunda mitad del siglo XVII la corona española fue estableciendo un conjunto de estrategias de cara a controlar las actuaciones de los cónsules extranjeros asentados en los puertos españoles a finales de este siglo. Las actuaciones no…
Queja de Jorge Juan, capitán de la Compañía de Guardias Marina contra la selección del personal por cuestiones sociales
El cuerpo de guardiamarinas fue una de las tantas iniciativas de reforma de la marina por parte de la monarquía borbónica. Esta estaba encaminada al igual que otras muchas reformas a la construcción de un ejército profesional y con carácter estable.…
Queja de los consejos a Felipe II por la suplantación de su lugar por parte de juntas de particulares
La Monarquía Hispánica de los Austrias se caracterizó por un complejo sistema polisinodial en el que, se daba la existencia de múltiples consejos para gestionar distintos asuntos y territorios vinculados a la monarquía. Esta gran cantidad de…
Queja del capitán Sancho de Archiniega a Felipe II por el nombramiento de personas poco aptas al frente de las naos que custodian Vizcaya
En la edad moderna existen dificultades para sostener el que en los ejércitos el mérito fuera un aliciente para el ascenso. El diseño de la propia sociedad impedía que esto fuera así. El hecho de que el poder del rey estuviera mediatizado por sus…
Queja del Consejo de Castilla a Felipe V en 1704
La llegada de Felipe V a España y el estallido de la Guerra de Sucesión, obligó a una reorganización de la administración con el objeto de optimizar la efectividad en la obtención de recursos para financiar el conflicto. Se creó así la Secretaría del…
Queja del marqués de San Germán por la actitud de ciertos obispos al permitir quedarse a moriscos que no cumplen con los preceptos de la provisión real llamada declaración de las dudas
La orden de expulsión de los moriscos en 1609-1610 planteó numerosos problemas con respecto al espectro de población morisca susceptible de ser echada. A pesar de que en un principio la orden era taxativa para todos los moriscos, la insistencia del…
Queja presentada por la Junta Provincial de Mondoñedo a la Junta Superior de Galicia en el contexto de la Guerra de Indpendencia Española a propósito del problema del vestuario de las tropas
En el contexto de la Guerra de Independencia Española frente a la invasión Napoleónica las tropas patriotas tuvieron que hacer frente a una gran cantidad de desafíos. Con un presupuesto bastante limitado debido a la organización en juntas, el bando…
Quema de 107 personas acusadas de judaizantes en 1504 en Córdoba
Tras la expulsión de los judíos de la península, se establecieron férreos mecanismos de represión ante cualquier connato de presencia de esta religión. Para tal control, se encomendó a la inquisición la tarea. En este caso, el inquisidor Digo…
Ratificación de la Paz de Münster entre España y Holanda en el Ayuntamiento de Münster, 15 de mayo de 1648
La Paz de Münster, representada aquí por el pintor Gerard ter Borch, fue el tratado que firmaron las Provincias Unidas de los Países Bajos y España reconociendo la independencia de estas por parte de la Monarquía Hispánica. El tratado formó parte de…
Etiquetas: Borch, Guerra, Guerra de los Treinta años, Historia, Historia Política, Münster, Paz, Política, Rijksmuseum, Siglo XVII, Treinta años
Elemento Destacado
Reparto de los señoríos de Beltrán de la Cueva a su muerte (1492)
El caso de Beltrán de la Cueva es el perfecto ejemplo de un ascenso social vertiginoso en apenas una generación. Procedente de una familia relevante…
