Navegar por los elementos (322 total)
- Colección: Estadísticas
Ordenar por:
Censo del Marqués de la Ensenada de 1752
Se trata del censo realizado por orden del Marqués de la Ensenada en 1752. Junto al Catastro homónimo constituye una de las fuentes primarias fundamentales para el estudio del siglo XVIII. En él podemos encontrar la relación de poblaciones,…
Censo de la Sal de 1631
La web que encontramos aloja numerosos tomos del conocido como Censo de la Sal. Realizado bajo el mandato de Felipe IV en 1631 (época pre-censal), recoge la información de los partidos salineros, así como comentarios sobre los vecindarios, mapas y…
Etiquetas: 1631, Censo de la Sal, Censos, Demografía, Estratificación social, Reinado de Felipe IV, Siglo XVII, Vecindario
Censo de Pecheros de Carlos V de 1528
El Censo de Pecheros recoge la relación de vecinos que denominados "pecheros", es decir, aquellos que tenían que pagar el impuesto de Servicio a su Majestad. Se recoge, municipio por municipio, el número de pecheros y la cantidad que pagaban, siendo…
Censo de Godoy de 1797, publicado en 1801
Este censo se nutre de la experiencia sacada en su realización del Censo de Floridablanca (1787). Mandado hacer en 1797 se publicó de manera íntegra en 1801. No obstante, los datos aportador por él deben de tomarse con precaución; antes bien, se…
Etiquetas: 1797, 1801, Censo de Godoy, Censos, Demografía, Estratificación social, Oficios, Reinado de Carlos IV, Siglo XIX, Siglo XVIII, Vecindario
Censo de Campoflorido de 1712
Censo elaborado en 1712 por orden de Campoflorido, Real Consejero de Hacienda, en el contexto de la Guerra de Sucesión al trono español. El objetivo del mismo era realizar un balance para mejorar el beneficio económico del bando felipista vía…
Tipo de hacienda y edad del cabeza de familia en la Sierra de Alcaraz (Albacete) en 1753
En la zona de la Sierra del Alcaraz del siglo XVIII la propiedad estaba distribuida de manera desigual entre el número de poseedores. La desigualdad entre los grandes y pequeños propietarios también estaba atravesada por otro factor: la edad.…
Criados en Ciudad Real en 1751
La tabla presentada refleja el número y porcentaje de cabezas de familia que tienen criados a su servicio, así como la tipología de los criados. La relación entre ambos factores, amos y criados, están determinados por la estructura socioeconómica del…
Distribución de los criados según su edad en algunas poblaciones de la provincia de Albacete a mediados del siglo XVIII
Dentro de la provincia de Albacete los criados y sirvientes eran, en su mayoría, jóvenes (hasta los 25 años). A partir de esa edad, su número desciende aunque se muestra igualmente importante (un 42,1% del total). Estos datos adquieres significado si…
Mortalidad infantil en España (por mil niños nacidos), siglo XVIII
En términos generales, la mortalidad infantil en la España del Antiguo Régimen obedecía a unas dinámicas demográficas de alta presión. No obstante, existió una variabilidad regional que podemos rastrear hasta bien entrada la contemporaneidad. Estas…
Poblaciones extremeñas con más de 3.000 habitantes entre 1501 y 1860
Durante toda la Edad Moderna, los núcleos de población extremeños fueron ganando población. La evolución de los datos se explica a través de dos factores. El primero, el tejido urbano focalizado en el espacio sur-occidental de la región; el segundo,…
Elemento Destacado
Estructura de las haciendas matrimoniales de moriscos y cristianos viejos, Ciudad Real, 1570‑1610

Francisco Javier Moreno Díaz del Campo propuso un estudio sobre los moriscos instalados en Ciudad Real a través de diversas fuentes que dieran fe de…