Poblaciones extremeñas con más de 3.000 habitantes entre 1501 y 1860
Título:
Poblaciones extremeñas con más de 3.000 habitantes entre 1501 y 1860Resumen:
Tabla de la evolución de los núcleos de población extremeños explicada en 3 grandes zonas de desarrollo.Descripción:
Durante toda la Edad Moderna, los núcleos de población extremeños fueron ganando población. La evolución de los datos se explica a través de dos factores. El primero, el tejido urbano focalizado en el espacio sur-occidental de la región; el segundo, el desarrollo de un importante eje agrícola en la cuenca del río Guadiana. Además, el declive de la Alta Extremadura también condicionó la evolución municipal. Fueron, pues, 3 zonas en las que las localidades se mostraron prolíficas en el aumento de la población: el valle del Guadiana (carácter geográfico); la calzada romana de la Vía de la Plata (carácter económico); y la frontera regional con Portugal (carácter político-administrativo). En consecuencia, la evolución demográfica favorable en Extremadura se tradució en el aumento de sus grandes villas, pasando en 1501 a ser un 5% a llegar al 32% en 1860. Por su parte, tanto los municipios pequeños y medianos fueron creciendo de igual manera, salvo las crisis de siglo XVII que azotaron a gran parte de España.Cronología:
XVI, XVII, XVIII, XIXTipo:
EstadísticaFormato:
TablaFuente:
Blanco Carrasco, J. P. (2003). “Notas para un estudio sobre las migraciones y la movilidad geográfica en el entorno urbano extremeño (1500-1860), en Revista de Demografía Histórica, XXI, I, p. 84Idioma:
CastellanoFecha:
2003Autor del registro:
Pablo Ballesta FernándezDerechos:
© Revista de Demografía Histórica © José Pablo Blanco CarrascoGeolocalización
Colección
Cómo citar
“Poblaciones extremeñas con más de 3.000 habitantes entre 1501 y 1860”, Modernalia. Recursos para la enseñanza de la Historia Moderna, consultado 1 de mayo de 2025, https://www.modernalia.es/items/show/301