Mortalidad infantil en España (por mil niños nacidos), siglo XVIII

Título:

Mortalidad infantil en España (por mil niños nacidos), siglo XVIII

Resumen:

Diferencias regionales en la mortalidad infantil española durante el siglo XVIII

Descripción:

En términos generales, la mortalidad infantil en la España del Antiguo Régimen obedecía a unas dinámicas demográficas de alta presión. No obstante, existió una variabilidad regional que podemos rastrear hasta bien entrada la contemporaneidad. Estas tendencias privilegian a la periferia española en detrimento del interior: Cataluña, Valencia, Aragón, Galicia, Cantabria, Islas Baleares, País Vasco y Navarra se encontraron entre 209 y 251 niños fallecidos por cada 1.000 nacidos en la primera mitad del siglo XVIII, una amplitud de 42, mientras que para la segunda mitad del siglo esta amplitud disminuyó a 17. Por su parte, la España interior pasó de 303 a 320 de mortalidad infantil, un aumento de 17 entre la primera y la segunda mitad de la centuria. Los datos de la propia evolución de los territorios españoles también muestran contraste entre sí; mientras que la media de la España periférica es de 203, la del interior es 320. ¿Cuales fueron las posibles causas de la variabilidad regional? A las tendencias familiares y estructura socioeconómica, se le suman aspectos de índole sanitario (epidemias), climático (malas cosechas) y ambiental.

Cronología:

XVIII

Tipo:

Estadística

Formato:

Tabla

Fuente:

Dopico, F. (2014). “El impacto demográfico de las creencias. Una evaluación desde el siglo XVIII español”, en Revista de Demografía Histórica, XXXII, II, p. 62

Idioma:

Castellano

Fecha:

2014

Autor del registro:

Pablo Ballesta Fernández

Derechos:

© Revista de Demografía Histórica ©Fausto Dopico

Geolocalización

Colección

Cómo citar

“Mortalidad infantil en España (por mil niños nacidos), siglo XVIII”, Modernalia. Recursos para la enseñanza de la Historia Moderna, consultado 1 de mayo de 2025, https://www.modernalia.es/items/show/300