Navegar por los elementos (85 total)
- Etiquetas: Ilustración
Ordenar por:
Ser o no ser ilustrado
Propuesta de Unidad Didáctica para la enseñanza del periodo Ilustrado en Andalucía. La propuesta está dirigida a sexto de Educación Primaria.
Beneficios políticos derivados de un poder que facilita la diversión de sus gobernados
Como hemos dicho en otros sitios, la ilustración propuso una nueva concepción a propósito del ocio y de los divertimentos de los que podía disfrutar una sociedad. Frente al antiguo paradigma sostenido por religiosos y moralistas, los ilustrados…
Crítica de Jovellanos contra la calidad del teatro de su tiempo
Bajo el espíritu de la reforma, los aires renovadores de la ilustración también llegaron al ámbito de del teatro y la comedia. Respecto a estos entretenimientos el postulado de la ilustración se enfrentó al de religiosos y moralistas,…
Necesidad de segregar a los pobres con respecto a la asistencia a las obras de teatro según Jovellanos
Los entretenimientos en la edad moderna fueron vistos en su mayoría como una forma de ociosidad impertinente e incompatible con el trabajo que requería la pertenencia a los estratos sociales más bajos. Pero del mismo modo, fue visto con recelo para…
El baile como aliciente para la sociabilidad y la civilidad según Jovellanos
Los ilustrados aparecieron en el siglo XVIII y en muchos casos, su labor se confrontó con las ideologías predecesoras. El caso del ocio es un claro campo de batalla entre los religiosos y moralistas que desde el siglo XVI lo habían regulado frente a…
Defensa de la equiparación de sexos mediante la educación según Jovellanos
Cuando emergió la ilustración, las personas que operaron en esta ideología como Jovellanos se encontraron con que en la sociedad predominaba un sistema de ideas que era necesario combatir. Además de estar mal vista la asistencia a los divertimentos,…
Protagonismo de las mujeres en los duelos y justas según Jovellanos
Frente a la producción de moralistas y religiosos a lo largo de la edad moderna, la ilustración vino de algún modo a salvar los tipos de ocio que antes condenaban los primeros. Como ya hemos dicho en otro lugar, el ocio era una actividad fundamental…
Crítica de Jovellanos contra la producción moralista que condena los espectáculos
La condena moralista y religiosa contra la afluencia de tipos de ocio unido a la acción legislativa, fue constriñendo el abanico de posibilidades. Cada vez más se perseguían los juegos de cartas, dados y se veía con peores ojos la asistencia a obras…
Texto de la ilustrada Josefa Amar y Borbón criticando el estado de postración en que se encuentra la mujer de su tiempo
La belleza y el ornato requerido a las mujeres en la edad moderna experimentó una mayor exigencia al llegar a la época del barroco. En los ejercicios de sociabilidad entre las elites se dio gran importancia no solo a la elegancia del hogar en que se…
Etiquetas: 11.- Ciencia técnica y cultura, 6.- Desigualdades de género y edad. Mujeres vida cotidiana y ciclo vital, Convencionalismos sociales, Feminismo, Ilustración, Ilustradas, Josefa Amar y Borbón, Mujeres, Postración intelectual, Siglo XVIII, TC5: Temas cultural-científicos religiosos y de mentalidad
Afirmaciones pesimistas de José de Guevara Vasconcelos a propósito del alcance reformador de las sociedades de amigos del país
Las sociedades de amigos del país fueron iniciativas propias del siglo XVIII y en ellas se produjo una asociación entre intelectuales de distintas disciplinas convencidos para transformar sus conocimientos en un servicio útil para el estado. Las…
Elemento Destacado
Discusión entre un profesor y su alumno en la Real Universidad de México en 1640

En 1640 ocurrió en la Real Universidad de México un conflicto entre un alumno y su profesor que casi acabó con la muerte del segundo. El catedrático…