Navegar por los elementos (804 total)
- Colección: Textos
Ordenar por:
Tensiones entre la nobleza y la monarquía según Bartolomé Clavero
Las palabras de Clavero se enmarcan entre la segunda mitad del XVIII y el XIX. En este momento, los ilustrados y reformadores plantean cambios que pretenden una modernización del país, pretensión que no siempre estará acorde a los intereses de otros…
Tentativas de Felipe V por acceder al trono francés ante la poca previsión de vida de Luis XV
Felipe V se caracterizó por su obsesión en obtener el trono español durante la Guerra de Sucesión Española. Entre 1711 y 1712 las negociaciones diplomáticas estaban harto complicadas y la única solución que contemplaban Inglaterra y sus aliados era…
Tentativas de la monarquía portuguesa por controlar la asamblea de las cortes a través de sus consejeros
Una vez reinstaurada la independencia portuguesa tras 1668, llegó a este país el diplomático de la Monarquía Hispánica, el abad Juan Domingo Maserati. Este diplomático escribió grandes cantidades de cartas a la corte de la Monarquía Hispánica…
Tesis de Wolf y Hofmann sobre la hegemonía política española y la producción de una literatura patriótica
Este fragmento contiene la hipótesis de Wolf y Hofmann y en el se defiende que en medio de la hegemonía política desplegada por la Monarquía Hispánica despertaron las reminiscencias a antiguas glorias del pasado como las del Cid y en general, se…
Testamento de Cristóbal Colón
Testamento, fundación de mayorazgo y codicilo otorgado por el almirante don Cristóbal Colón: Fundación de mayorazgo en Sevilla en el año de 1497 ante el escribano público Martín Rodríguez. Testamento otorgado por don Cristóbal Colón el 22 de febrero…
Etiquetas: América, Cristóbal Colón, Descubrimiento, Fernando, Gobierno, Indias, Isabel, Navegación, Reyes Católicos, Siglo XV, Testamento, Viajes, Viajes menores
Testamento de Juan Martínez de la Iglesia con fundación de un patronato de legos (1712)
Las escrituras testamentarias suponen una fuente de información privilegiada del Antiguo Régimen. En este caso concreto, se trata del testamento de Juan Martínez de la Iglesia, realizado en 1712. Martínez de la Iglesia era presbítero y comisario del…
Etiquetas: 1712, El Bonillo, Espiritualidad, Familia, Fuentes históricas, Fuentes primarias, Mentalidades, Movilidad social, Munera, Patrimonio, Patronato, Patronato de legos, Protocolos Notariales, Religión, Religiosidad, Reproducción social, Siglo XVIII, Sistema de herencias, Testamentos, Transmisión del patrimonio
Testamento de Miguel Ricardo de Álava
Miguel Ricardo de Álava y Esquivel fue un militar, diplomático y político español. A lo largo de su carrera política llegó a ocupar los cargos de Presidente del Consejo de Ministros, Ministro de Marina o Ministro de Estado. En el plano militar,…
Testamento de Sancho Velázquez de Cuéllar para la creación de un hospital para discapacitados mentales en Valladolid
Disposición de Sancho Velázquez de Cuellar en su testamento para que su fortuna y patrimonio sean destinados al Hospital de los Inocentes en Valladolid. Este personaje perteneciente a una familia castellana acomodada, había ejercido cargos políticos…
Testamento de un matrimonio en favor de un convento para que reciba algunas heredades como pago de la dote por el ingreso de sus hijas
En la edad moderna una de las posibilidades que se podían permitir las familias acomodadas para que sus hijas no pasaran necesidad era ingresándolas en un convento. Sin embargo, esto no se producía de una forma tan sencilla. Los conventos exigían una…
Testamento otorgado por don Francisco de Goya y su mujer
Testamento conjunto del pintor don Francisco de Goya y su mujer doña Josefa Bayeu. En Madrid, ante el escribano Antonio López de Salazar el día 3 de junio de 1811.
Don Francisco de Goya, pintor de cámara del rey, natural de Fuendetodos, reino de…
Don Francisco de Goya, pintor de cámara del rey, natural de Fuendetodos, reino de…
Elemento Destacado
Fragmento sobre la importancia de los confesores en la Monarquía Hispánica

Durante la edad moderna, se profundizó en un proceso de sacralización que influyó en todos los ámbitos de la sociedad. La figura de los confesores era…