Navegar por los elementos (804 total)
- Colección: Textos
Ordenar por:
Intercesión de Ignacio María de Álava para un nuevo ascenso de su hijo en el cuerpo de fuerzas navales
La familia Álava experimentó un proceso de ascenso social que se acentuó sobre todo en el siglo XVIII. Se desplegaron así distintas estrategias destinadas a la consolidación de su porvenir en el bienestar a través del posicionamiento de sus…
Intereses de Inglaterra en la Guerra de Sucesión española
La Guerra de Sucesión Española fue un conflicto que involucró a las principales potencias europeas, las cuales se unieron en bloques para defender sus intereses frente al acceso de un borbón al trono español. Hacia 1710 el conflicto aún no había…
Intervención de las autoridades públicas en Cataluña para ubicar a tres hijas que han sido secuestradas por su padre para casarlas a espaldas de la madre
La afluencia de conservatorios y conventos en ciudades como Florencia, Venecia o Barcelona fue aprovechada por los poderes públicos no solamente para dar refugio a desheredadas y huérfanas. También ingresaron allí mujeres de clases privilegiadas a la…
Introducción de la patata en Galicia en el siglo XVII
La conquista de América implicó el descubrimiento de nuevos cultivos que sin embargo tardaron cierto tiempo en implantarse en el viejo mundo. A la desconfianza sobre los nuevos cultivos como la patata, el tomate o el maíz, iba pareja la costumbre de…
Inventario de bienes y rentas de Don Cristóbal de Bustos Carrasco Balboa, provenientes de los mayorazgos de Balboa, Carrasco y Cernúsculi. Huéscar en 1752
Documento transcrito del inventario de bienes y rentas realizado en 1752 provenientes de los mayorazgos de Balboa, Carrasco y Cernúsculi acumulados por Don Cristóbal de Bustos Carrasco Balboa. Ejemplo de patrimonio de los miembros de la élite de…
Etiquetas: 1752, Andalucía, Casas, Casas de campo, Censos, Cortijos, Cultivos, Élites de poder, España, Familia, Fuentes históricas, Fuentes primarias, Granada, Herencia, Huéscar, Inventario de bienes, Mayorazgos, Molinos harineros, Oligarquías, Patrimonios, Propiedad de la tierra, Protocolos Notariales, Regadío, Rentas, Siglo XVIII, Viñas, Zonas de montaña
Inventario preliminar de los bienes de María Vicenta de Barrenechea Castaños
Inventario preliminar de los bienes de María Vicenta de Barrenechea Castaños. Enseres personales de la hija de José Fernando de Barrenechea y Novia de Salcedo, II marqués del Puerto, y de Ana María Morante de la Madrid y Castejón, marquesa de la…
Etiquetas: Barrenechea, Corte, Educación, Ilustración, inventario, Mujeres, Nobleza, Poder, Vida cotidiana, vida material
Investigación que encarga Felipe IV al duque de Medina Sidonia a propósito del distrito de su capitanía con el decaimiento del comercio en Andalucía
El Almirantazgo de los Países Septentrionales empezó a bloquear las mercancías procedentes de naciones enemigas de la Monarquía Hispánica desde el momento de su creación. Sin embargo, en su funcionamiento se dieron unas problemáticas que conllevaron…
Inviabilidad de la vuelta al antiguo régimen según Manuel José Quintana
Las implicaciones de la Guerra de Independencia Española incluyeron también el nacer de un sentimiento de soberanía del pueblo. Al ser en definitiva el pueblo quien había protagonizado la resistencia frente a la invasión, para una parte de los…
Irrupción del corso de la Europa norteña en el Mediterráneo como amenaza a los territorios de la Monarquía Hispánica
A finales del siglo XVI y principios del XVII la Monarquía Hispánica vivió una de las peores amenazas con respecto a la seguridad e integridad de sus territorios. Tal y como afirma Beatriz Alonso Acero al tradicional corso norteafricano se le sumó la…
José de Cadalso y Vázquez Vizcarra y Andrade
Documento que recoge las pruebas que presentó José de Cadalso y Vázquez para obtener el título de Caballero de la Orden de Santiago. El autor de obras literarias tan conocidas como Cartas marruecas o Noches lúgubres, desarrolló una carrera militar,…
Elemento Destacado
Tensiones entre la nobleza y la monarquía según Bartolomé Clavero

Las palabras de Clavero se enmarcan entre la segunda mitad del XVIII y el XIX. En este momento, los ilustrados y reformadores plantean cambios que…