Navegar por los elementos (140 total)
- Código de materia: TC2. Temas económicos
Encabezado del testamento de un panadero madrileño del siglo XVII
Cantidades destinadas a la oficilía de los Cuerpos Princesa, Molina, Soria, Cariñena, Gastadores y Cazadores de Palafox durante la Guerra de Independencia Española
Dieta característica de pueblos costeros como Vilanova i la Geltrú
Representatividad de los inventarios post-mortem en Burgos (a mediados del siglo XVIII)
Etiquetas: 3.- Estructuras económicas. Agricultura industria y comercio, 5.- Familias y diferencias sociales. Trabajo propiedad y desigualdad social, Archivo Histórico Provincial de Burgos, Burgos, Catastro de Ensenada, Diferencias económicas, España, Grupos sociales, Inventarios post-mortem, Siglo XVIII, TC2. Temas económicos
La jefatura del hogar (1752)
Etiquetas: 2.- Estructuras demográficas. Evolución de la población y migraciones, 3.- Estructuras económicas. Agricultura industria y comercio, 6.- Desigualdades de género y edad. Mujeres vida cotidiana y ciclo vital, Antiguo Régimen, Cabeza de familia, Discriminación, Familia, Jefatura femenina, Mujeres, Siglo XVIII, TC2. Temas económicos
Formas de acceso al cabildo compostelano (siglo XVI)
Etiquetas: 10.- Iglesias y religiones, 3.- Estructuras económicas. Agricultura industria y comercio, 7.- Poder y poderes. Monarquía Estado oligarquías, Beneficios, Cabildo catedralicio de Santiago de Compostela, Cargos, Iglesia, Movilidad social, Propiedad, Reforma tridentina, Siglo XVI, TC2. Temas económicos
Dificultades para expulsar a los moriscos de Andalucía según el marqués de San Germán
Indignación del fiscal Francisco Leandro de Viana con la corrupción existente en Filipinas entre las autoridades y los comerciantes chinos
Herencia negativa del periodo Habsburgo según Antonio Ferrer del Río
Ordenanzas Municipales en León sobre el examen gremial
Elemento Destacado
Absentismo injustificado anual en la Universidad de Salamanca (1700-1750)

Durante los siglos XVII y XVIII el absentismo de las cátedras universitarias fue un fenómeno frecuente en los centros españoles. Este abandono se…