Representatividad de los inventarios post-mortem en Burgos (a mediados del siglo XVIII)
Título:
Representatividad de los inventarios post-mortem en Burgos (a mediados del siglo XVIII)Resumen:
Cuadro con Inventarios post-mortem en la Burgos del XVIII, organizado por grupos socioprofesionalesDescripción:
Cuadro con la cultura material de los distintos escalafones sociales en la Burgos de mediados del XVIII. La reconstrucción de las propiedades de los distintos grupos sociales se ha hecho tal y como referencia Francisco José Sanz de la Higuera a través de los inventarios post-mortem contenidos en el Archivo Histórico Provincial de Burgos y del catastro de Ensenada, de naturaleza fiscal y económica. La representatividad de los distintos grupos sociales oscila en el cuadro generado. La nobleza cuenta con un 100%, los tenderos y profesionales del derecho con un 80,1%, dignidades y canónigos catedralicios 77,8%, los comerciantes 56,2%, profesionales de las administraciones eclesiásticas 52,8%, los del número y Su Majestad el 50,1%, empleados en la administración de hacienda 36,9%, los hortelanos 32,1% y los eclesiásticos que oscilan del 25 al 35%.Cronología:
XVIIIDestinatarios:
Educación Secundaria Bachillerato Universidad PostgradoTipo:
EstadísticaFormato:
CuadroFuente:
Sanz de la Higuera, F. (2013). Aproximación al devenir del canapé en los interiores domésticos burgaleses del XVIII. Cuadernos de Historia Moderna, 38, 139-161.Idioma:
CastellanoFecha:
2013Autor del registro:
Djebril BouzidiDerechos:
Sanz de la Higuera, F.Cuadernos de Historia Moderna
Descripción del enlace:
Representatividad de los inventarios post-mortem en BurgosGeolocalización
Colección
Cómo citar
“Representatividad de los inventarios post-mortem en Burgos (a mediados del siglo XVIII)”, Modernalia. Recursos para la enseñanza de la Historia Moderna, consultado 1 de mayo de 2025, https://www.modernalia.es/items/show/2012