Navegar por los elementos (165 total)

  • Etiquetas: Mujeres

Cronología de la venta de esclavos en Cádiz, 1650-1750

Cronologia_venta_esclavos.jpg
El comercio de esclavos durante la Edad Moderna tuvo su punto álgido en el siglo XVI, años de fuerte intercambio comercial en América tras su descubrimiento en 1492. Sin embargo, otras ciudades como Cádiz, cerca del puerto sevillano, tuvo su máximo…

Mujeres cabezas de familia en la España interior en 1753

Mujeres cabezas de familia en la España interior en 1753.JPG
Hablar de las mujeres cabezas de familia en la España interior es hablar de la viudedad. Sólo una décima parte eran solteras y su número se reducía aún más a partir de los 50 años. Las mujeres que superaban la cincuentena reunían el 60 por ciento de…

Evolución de la jefatura femenina en la villa de Albacete, 1787-1880

283.jpg
La evolución en la ciudad de Albacete del estado civil de la mujer cabeza de familia ha permanecido casi sin cambios entre 1787 y 1880. Esta estabilidad estructural revela cómo los modelos de familias y costumbres sociales se perpetuaron tras el paso…

Tipología y sexo de los parientes con más de 50 años en la España centro-meridional en 1753

282.jpg
A mediados del siglo XVIII en el interior de España predominaba el modelo de familia nuclear (padres e hijos), con esporádicos modelos extensos (padres, hijos y familiares cercanos). Por edad, de todos los parientes residentes, un 20% tenían más de…

Estructura de los hogares encabezados por mujeres en la España interior en 1753

Agregados_domesticos_segun_sexo.jpg
La estructura de los hogares encabezamos por mujeres en la España interior nos revela cómo el modelo familiar dominante se correspondía con el nuclear (formado por padres e hijos) rebasando el 81% de los casos. Por su parte, las que vivían en soledad…

Tipología de los herederos en la Sierra de Alcaraz en el siglo XVIII

Tipologia_herederos_Sierra_Alcaraz.jpg
La transmisión de la propiedad es fundamental para explicar la perpetuación material de las familias. En la mayoría de los casos se solía designar como herederos a los hijos, aunque ante la ausencia de estos los bienes recaían en otros miembros de la…

Aportaciones al matrimonio en la Sierra de Alcaraz según los testamentos (siglo XVIII)

Aportaciones al matrimonio en la Sierra de Alcaraz según los testamentos.jpg
Los testamentos, al igual que las hijuelas y las cartas de dotes, eran otra vía para aportar al matrimonio bienes muebles e inmuebles. Al ser una práctica mucho más extendida que las escrituras de las dotes, su información resulta de gran…

Grupo socio-profesional y sexo de los parientes en la jurisdicción de la ciudad de Alcaraz (1753-1787)

276.jpg
Dentro de los estudios sobre la familia, el análisis en base al sexo pone de manifiesto los distintos caracteres del hogar: productivos, asistenciales o de ostentación. Las profesiones marcan las tendencias: mientras que en los labradores y…

Aproximación al valor de las cartas de dote en la Sierra de Alcaraz en el siglo XVIII

Cartas_dotes_Alcaraz.jpg
La dote eran los bienes muebles e inmuebles que la mujer aportaba al matrimonio. Su cuantía y composición variaba según las posibilidades económicas familiares: ropa, enseres de cocina, muebles y ajuares eran los más comunes. De los estudios hechos…

Tipología de los bienes llevados al matrimonio. Jerez de la Frontera, siglo XVIII

Tipología de los bienes llevados al matrimonio. Jerez de la Frontera, siglo XVIII.jpg
La dote, forma en la que los contrayentes aportaban bienes muebles e inmuebles al matrimonio para tener una base patrimonial, fue una de las estrategias que tenían las familias para hacer atractivos a sus miembros y así poder posicionarlos en la…