Navegar por los elementos (2301 total)

Hijos mayores de 25 años en el hogar por grupos socio-profesionales (jurisdicción de la ciudad de Alcaraz)

Hijos_mayores_25_hogar.jpg
El estudio de la composición del hogar nos lleva a detenernos en las fuerzas familiares mayores de 25 años. Mientras que las mujeres solían casarse en temprano matrimonio, las doncellas y los varones que seguían conviviendo dentro del hogar lo hacían…

Estructura del hogar y grupo socio-profesional en la Sierra de Alcaraz en 1753

Estructura_hogares_por_profesiones.jpg
El grupo socio-profesional al que se pertenecía solía determinar la estructura del hogar. Ejemplo de ello son los datos que aporta el Catastro del Marqués de la Ensenada para el estudio de la Sierra de Alcaraz (1753). Por profesiones, los labradores,…

Tipología de los herederos en la Sierra de Alcaraz en el siglo XVIII

Tipologia_herederos_Sierra_Alcaraz.jpg
La transmisión de la propiedad es fundamental para explicar la perpetuación material de las familias. En la mayoría de los casos se solía designar como herederos a los hijos, aunque ante la ausencia de estos los bienes recaían en otros miembros de la…

Estructura de los hogares encabezados por mujeres en la España interior en 1753

Agregados_domesticos_segun_sexo.jpg
La estructura de los hogares encabezamos por mujeres en la España interior nos revela cómo el modelo familiar dominante se correspondía con el nuclear (formado por padres e hijos) rebasando el 81% de los casos. Por su parte, las que vivían en soledad…

Tipología y sexo de los parientes con más de 50 años en la España centro-meridional en 1753

Tipologia_sexo_parientes.pdf
A mediados del siglo XVIII en el interior de España predominaba el modelo de familia nuclear (padres e hijos), con esporádicos modelos extensos (padres, hijos y familiares cercanos). Por edad, de todos los parientes residentes, un 20% tenían más de…

Evolución de la jefatura femenina en la villa de Albacete, 1787-1880

Evolucion_jefatura_mujer_Albacete.pdf
La evolución en la ciudad de Albacete del estado civil de la mujer cabeza de familia ha permanecido casi sin cambios entre 1787 y 1880. Esta estabilidad estructural revela cómo los modelos de familias y costumbres sociales se perpetuaron tras el paso…

Mujeres cabezas de familia en la España interior en 1753

Mujeres cabezas de familia en la España interior en 1753.JPG
Hablar de las mujeres cabezas de familia en la España interior es hablar de la viudedad. Sólo una décima parte eran solteras y su número se reducía aún más a partir de los 50 años. Las mujeres que superaban la cincuentena reunían el 60 por ciento de…

Cronología de la venta de esclavos en Cádiz, 1650-1750

Cronologia_venta_esclavos.jpg
El comercio de esclavos durante la Edad Moderna tuvo su punto álgido en el siglo XVI, años de fuerte intercambio comercial en América tras su descubrimiento en 1492. Sin embargo, otras ciudades como Cádiz, cerca del puerto sevillano, tuvo su máximo…

Número de mercaderes detectados en varias ciudades castellanas, entre la segunda mitad del siglo XV y el inicio del siglo XVI

286.jpg
La economía experimentó un crecimiento en la Corona de Castilla durante la transción de la Edad Media a la Edad Moderna. Las estadísticas y trayectorias de comerciantes de sus 4 principales ciudades (Burgos, Valladolid, Toledo y Sevilla) son reflejo…

Precios del arroz en Valencia, según la correspondencia mercantil de los delegados en la ciudad de la compañía toscana de Francesco di Marco Datini (1393-1395)

Precios_de_arroz_en_Valencia.jpg
El producto arrocero valenciano ha gozado de gran popularidad internacional. Su comercialización era una importante fuente de ingresos para los campos de Valencia y zonas colindantes, así como para los comerciantes. La valía del producto para la…