Navegar por los elementos (2301 total)

Grupos de edad, sexo y estado civil de los cabezas de familia en Jorquera y Casas Ibáñez (Albacete, 1753)

Grupos de edad, sexo y estado civil de los cabezas de familia en Jorquera y Casas Ibáñez (Albacete, 1753).jpg
El estado civil de los cabezas de familia, con independencia de su sexo, está directamente asociada al estadio del ciclo vital. En 1753, según el Catastro de la Ensenada, las poblaciones albacetenses de Jorquera y Casas Ibáñez, los casados eran…

Distribución de los hijos en Jorquera y Casas Ibáñez según su sexo y edad (1752-1753)

Distribución de los hijos en Jorquera y Casas Ibáñez según su sexo y edad (1752-1753).jpg
Durante los años del Catastro de la Ensenada, en los municipios de Jorquera y Casas Ibáñez (Albacete) el 78% de los hijos tenían menos de 18 años. De ellos, el 54% eran varones. Ampliando el margen hasta los 25 años, edad en la que se consideraba…

Tipos de criados a mediados del siglo XVIII en Jorquera y Casas Ibáñez (Albacete)

Tipos de criados a mediados del siglo XVIII en Jorquera y Casas Ibáñez (Albacete).jpg
Los criados eran, dentro de los hogares, parte productiva de la economía familiar en el mundo rural. En este contexto, los datos que ofrece la autora con el análisis de las poblaciones de Jorquera y Casas Ibáñez, en la provincia de Albacete, van en…

Distribución del grupo de criados en Jorquera y Casas Ibáñez según las zonas de procedencia (Albacete, 1753)

Distribución del grupo de criados en Jorquera y Casas Ibáñez según las zonas de procedencia (Albacete, 1753).jpg
El recurso muestra la movilidad geográfica que tenían los criados con destino a poblaciones rurales como Jorquera y Casas Ibáñez, en la actual provincia de Albacete. Durante los años del Catastro de la Ensenada, la movilidad básica se registraba en…

Cesta de consumo en Sevilla (1521-1603)

Cesta de consumo en Sevilla entre 1521 y 1603.jpg
El recurso muestra la evolución del consumo anual de un adulto de los productos básicos de la cesta de la compra en Sevilla entre 1521 y 1603. Sevilla, único puerto autorizado para comerciar con América, estuvo en la dinámica general de los procesos…

Productos textiles ingleses importados al puerto de Cádiz en 1685

Productos textiles ingleses importados al puerto de Cádiz en 1685.jpg
A finales del siglo XVII los principales textiles extranjeros importados a Castilla a través del puerto de Cádiz fueron bayetas (43,55%), etamina (14%) y perpetuanas (12,44%), un 69,99% del total. La importación de sagra y lila, que habían dominado…

Lugar de residencia de los distribuidores de productos textiles extranjeros del puerto de Bilbao (1710-1714)

Lugar de residencia de los distribuidores de productos textiles extranjeros del puerto de Bilbao, 1710-1714.jpg
Durante la Edad Moderna, la importación de textil en la Corona de Castilla fue una constante. El principal país importador fue Inglaterra. A través de los puertos de Bilbao y Cádiz llegaron gran volumen de productos como la sagra, paños, lino y…

Recaudación de impuestos municipales sobre el vino para financiar los gastos del Concejo y la Corona, Madrid 1606-1700

Recaudación de impuestos municipales sobre el vino para financiar los gastos del Concejo y la Corona, Madrid 1606-1700.jpg
A lo largo del siglo XVII, las costosas guerras entre el Imperio español y los territorios europeos provocaron el aumento de gasto por parte de la Hacienda. Una manera de paliar el desajuste presupuestario consistió en el aumento de la carga…

La balanza comercial franco-española a mediados del siglo XVI

La balanza comercial franco-española a mediados del siglo XVI.jpg
La balanza comercial es un registro que mide la relación entre las importaciones y exportaciones en una zona y periodo concreto. El contraste entre ambas determina el saldo, es decir, la diferencia positiva o negativa de la balanza comercial. El…

Vecinos, familias y habitantes seculares según el Catastro de Ensenada (1752)

Vecinos, familias y habitantes seculares según el Catastro de Ensenada - 1752.jpg
El Catastro del Marqués de la Ensenada, realizado a mediados del siglo XVIII en la Corona de Castilla, es una de las principales fuentes históricas para el estudio de la demografía, economía y territorio. Se compuso de varios libros que trataban…