Navegar por los elementos (341 total)

  • Código de materia: TC3. Temas sociales

Carta del marqués de La Algaba a Felipe III y en la que defiende a sus vasallos moriscos frente a la expulsión

Carta del marqués de La Algaba a Felipe III y en la que defiende a sus vasallos moriscos frente a la expulsión.png
Los moriscos fueron expulsados de Andalucía hacia 1610. En este primer proceso de expulsión quedaron en su tierra aquellos que habían demostrado a través de nobles y obispos una adhesión fidedigna al cristianismo. No obstante, a partir de 1611 se…

Desconfianza de Alejo de Marimón con respecto a la condición de cristianos viejos que alegan tener algunos moriscos que sospecha no se quieren marchar

Desconfianza de Alejo de Marimón con respecto a la condición de cristianos viejos que alegan tener algunos moriscos que sospecha no se quieren marchar.png
Una vez efectuada la expulsión de los moriscos en 1610, pronto empezó a verse como algunos de ellos regresaban de forma clandestina. En ocasiones los moriscos no fueron bien recibidos en el Norte de África por lo que algunos prefirieron volver a su…

Problemas para el embarco de los moriscos pobres en Écija

Problemas para el embarco de los moriscos pobres en Écija.png
La expulsión de los moriscos supuso un gran reto logístico por parte de la Monarquía Hispánica a principios del siglo XVII. A pesar de que la decisión de la expulsión se había presentado en el momento oportuno (en el contexto de la Pax Hispánica),…

Concesión del marquesado de la Frechilla al segundo hijo de Juan I de Braganza

Concesión del marquesado de la Frechilla al segundo hijo de Juán I de Braganza.png
Durante el antiguo régimen se estableció una relación de méritos y gracias entre la nobleza y la monarquía. A cambio del servicio de un linaje familiar hacia el monarca, los favores se iban guardando hasta que en un determinado momento un integrante…

Reorganización de los asentamientos de chinos en Tondo por el gobernador Calderón Enríquez

Reorganización de los asentamientos de chinos en Tondo por el gobernador Calderon Enríquez.png
La sociedad filipina fue reorganizada tras la conquista española en el siglo XVI. Paulatinamente empezaron a llegar flujos migratorios nuevos como los procedentes de China. Esta población china recibía el nombre de “sangleyes” y pudieron integrarse…

Testimonio de un español en defensa de un chino encausado en filipinas

Testimonio de un español en defensa de un chino encausado en filipinas.png
Tras la conquista de las Islas Filipinas empezaron a llegar como lo habían hecho tradicionalmente los comerciantes chinos. Algunos de ellos se habían cristianizado y por lo tanto, se habían integrado en los mecanismos económicos de la Filipinas…

Ambiente cosmopolita en la Manila del siglo XVIII

Ambiente cosmopolita en la Manila del siglo XVIII.png
La conquista de las Islas Filipinas se dio en el siglo XVI a manos de la Monarquía Hispánica. Pronto este enclave se convertiría en una encrucijada de rutas comerciales que acabaron trayendo a individuos de naciones dispares, atraídos por las…

Intercesión de Ignacio María de Álava para un nuevo ascenso de su hijo en el cuerpo de fuerzas navales

Intercesión de Ignacio María de Álava para un nuevo ascenso de su hijo en el cuerpo de fuerzas navales.png
La familia Álava experimentó un proceso de ascenso social que se acentuó sobre todo en el siglo XVIII. Se desplegaron así distintas estrategias destinadas a la consolidación de su porvenir en el bienestar a través del posicionamiento de sus…

Petición de Ignacio María de Álava al rey para que se ascienda a su hijo a Alférez de Fragata

Petición de Ignacio María de Álava al rey para que se ascienda a su hijo a Alférez de Fragata.png
La historia social sirve también para estudiar trayectorias de ramas familiares a lo largo del tiempo. Con ello se valora las estrategias utilizadas y los resultados de las decisiones de estos entornos familiares cuyo resultado puede ser el ascenso o…

Disposiciones de Francisca de Castañeda, tercera condesa de Cabra de casar a algunas de sus hijas y a otras ordenarlas monjas

Disposiciones de Francisca de Castañeda, tercera condesa de Cabra de casar a algunas de sus hijas y a otras ordenarlas monjas.png
En la sociedad del antiguo régimen en España se daban otro tipo de parámetros sociales y económicos. En aquel contexto, sobre todo en la corona de Castilla se encontraba la prestigiosa institución del mayorazgo que vinculaba la mayor parte de los…