Navegar por los elementos (2305 total)

Criados y edad media de la mujer al matrimonio en la Corona de Castilla en 1787

Criados y edad media de la mujer al matrimonio en la Corona de Castilla en 1787.pdf
El gráfico nos muestra cómo entre los varones no existía una conexión directa entre el acceso al matrimonio y el abandono del trabajo sirviente. Las tres provincias con más cantidad de criados (Madrid sin la capital, Toledo y Albacete) demuestran…

La viudedad femenina en el reino de Granada en 1787 según el Censo de Floridablanca

Viudedad femenina en el reino de Granada en 1787.pdf
Este mapa muestra los porcentajes de viudez femenina en el reino de Granada a finales del siglo XVIII usando como base la información procedente del Censo de Floridablanca (1787). Dicho censo está considerado como uno de los más completos de la…

Genealogía de hidalgos: la familia Corro Bustamante - Auñón de Alcaraz (Albacete) en década de 1730.

Genealogia_de_hidalgos_familia_CorroBustamante.jpg
Las relaciones matrimoniales entre diferentes familias obedecían a estrategias de reproducción basada en la concentración y acumulación del patrimonio. Entre la hidalgía era común realizar semejantes operaciones buscando el beneficio material. La…

Fragmento de la genealogía de los Gálvez de Antequera (siglo XVIII).

Fragmento_de_la_genealogia_de_los_Galvez.jpg
En este fragmento de la genealogía de la familia Gálvez, radicada en Antequera desde finales del siglo XVII, se puede observar la transmisión intergeneracional del oficio artesanos adscrito al apellido, en este caso, circunscrito a la labor orfebre.…

Genealogía de la familia Fernández de Moratín en Madrid (siglos XVII-XIX).

Genealogia-de-la-familia-Fernandez-Moratin.pdf
En esta genealogía se reconstruye la familia Fernández de Moratín desde su llegada a Madrid, procedentes del Lugar de Moratín (Asturias) hasta la invasión napoleónica. La labor platera quedó fuertemente unida al apellido desde su establecimiento en…

La edad del matrimonio de las mujeres en la España del siglo XVIII. Una panorámica regional.

edad_mediamujeres.jpg
En la España del siglo XVIII las mujeres se casarían en promedio a los 23 años y los varones a los 25 como corrobora el Censo de Floridablanca de 1787. Se trata de edades inferiores a las europeas donde era habitual que las mujeres contrajeran…

El funcionamiento de una letra de cambio a finales de la Edad Media

El funcionamiento de una letra de cambio.jpg
A finales de la Edad Media y principios de la modernidad, las letras de cambio fueron uno de los elementos fundamentales para la transferencia de capital entre los distintos territorios europeos y mediterráneos. Los principales agentes que…

Evolución demográfica de una villa valenciana, según el número de hogares fiscales (“focs”) declarados en el impuesto del morabatí: Almazora, 1373-1529

315.jpg
Entre el final de la Edad Media y el inicio de la Modernidad, la villa de Almazora tenía una población escasa pese a ser un centro considerable de recursos agrícolas. La tendencia decreciente desde la Baja Edad Media se puede observar a través de los…

Valor medio de las dotes matrimoniales por gremios de artesanos. Albacete, 1646-1760

Valor_medio_dotes_matrimoniales_Albacete.jpg
La dote matrimonial era una cantidad de bienes muebles o inmuebles que la mujer debía de aportar al matrimonio. Era una forma de transmitir la propiedad entre las familias, originándose un mercado matrimonial que buscaba la consolidación o ascenso…

Porcentaje de mujeres solteras en Inglaterra (1536-1741)

Porcentaje_de_Mujeres_solteras_Inglaterra.jpg
La evolución de la mujer soltera en Inglaterra está explicada por los oficios que realizaban. En el caso inglés, el oficio de la hilandera (spinner) estuvo asociado a la soltería femenina (spinster), que tuvo su máximo exponente durante el siglo…