Navegar por los elementos (2301 total)
Ordenar por:
La moda en Felipe IV en Fraga de Velázquez
El retrato Felipe IV (1644) en Fraga de Velázquez refleja un momento de cambio y desafío para la Monarquía Hispánica y su estética cortesana durante la década de 1640, marcada por pérdidas territoriales y tragedias personales dentro de la propia…
La buenaventura
En la Edad Moderna, los gitanos eran una comunidad nómada que despertaba tanto fascinación como desconfianza en la sociedad. Eran vistos, estereotipadamente, como exóticos y misteriosos, asociados con prácticas adivinatorias y folclore colorido. Sin…
Retrato del bufón Gonella
La locura, por muy abstracta que parezca, también tuvo su evolución como construcción social en la Edad Moderna, ya que a partir del siglo XV se convirtió en un elemento retórico clave en varios discursos, incluyendo los médicos, jurídicos, sociales,…
Cristo y la adúltera
El adulterio femenino estaba más que penado en la sociedad de la Edad Moderna, de forma legal y moral, donde el esposo podría acabar con la vida de su pareja. Sin embargo, en medio de esta realidad opresiva, la obra Cristo y la adúltera (1644) de…
Milagro del marido celoso
A través del cuadro El milagro del marido celoso (1511), podemos observar más allá de su religiosidad, el peso del estigma y la condena social que recae sobre la mujer adúltera durante la Edad Moderna. En este período, la reputación y el destino de…
El contrato matrimonial
En la actualidad, el matrimonio se entiende como una construcción social basada en el apoyo mutuo y la igualdad. Esta concepción individualista surgió en la Edad Moderna, cuando comenzó a valorarse la elección personal de la pareja. Sin embargo, en…
Niños comiendo uvas y melón
Detrás del esplendor del Siglo de Oro español y de la gran potencia que era España en ese siglo, la situación social atravesaba momentos difíciles. Esto lo muestra Murillo en su obra Niños comiendo uvas y melón (1650), en la que se evidencia la…
Madonna con el niño y Santa Ana
A través del cuadro Madonna con el niño y Santa Ana de Caravaggio (1571-1610), más allá de su simbolismo religioso, podemos observar el contraste entre dos modelos de mujer marcados por su edad. Frente a la imagen lozana de la Virgen se opone la de…
Las siete edades de la mujer
Actualmente, entendemos la edad como una construcción social rígida y cerrada, cuya conceptualización comenzó en la Edad Moderna. Esta perspectiva dio origen a estereotipos marcados que perduraron a lo largo del siglo XIX. La vejez femenina fue una…
La fuerza de la sangre en el ocaso del Antiguo Régimen
A lo largo de la Edad Moderna la sangre sufrió un proceso socioinstitucional en relación con la familia que ha sido estudiado por los profesores Juan Hernández Franco y Sebastián Molina Puche. A través de dicho proceso, la sangre se convirtió en un…
Etiquetas: 5.- Familias y diferencias sociales. Trabajo propiedad y desigualdad social, Antiguo Régimen, Consanguineidad, España, Exclusión social, Familia, Genealogía, Linaje, Movilidad social, Parentesco, Sangre, Siglo XIX, Siglo XVIII, TC3. Temas sociales, TC5: Temas cultural-científicos religiosos y de mentalidad
Elemento Destacado
Publicística austracista en la que Barcelona cobra voz maternal para llamar a sus hijos a la unidad frente a los borbones

Hacia 1714 la Guerra de Sucesión Española se aproximaba hacia su final. Felipe V había conseguido al fin que las potencias aliadas (Inglaterra y…