Navegar por los elementos (322 total)

  • Colección: Estadísticas

Mano de obra en la hilatura de algodón en Catalunya en 1842 según P. Madoz

Mano de obra en la hilatura de algodón en Catalunya en 1842 según P. Madoz.jpg
En los pueblos laneros de la comarca de la Catalunya central la importancia del trabajo de la mujer era muy significativo. En el año 1763, en Sallent, para hacer funcionar un telar se necesitaban 14 mujeres y cinco hombres. En Castellterçol la lana…

Mercedes de hábito de las órdenes militares castellanas concedidas anualmente a militares entre 1701 y 1724

5. Recurso Modernalia Mercedes de hábito (militares).PNG
Las mercedes de hábito, concedidas por el monarca en calidad de administrador perpetuo de las órdenes militares, constituyen el primer paso para el ingreso en estas instituciones monástico-militares. Una vez conseguida la merced, se podía incoar el…

Milicia mantenida en Barcelona (1534-1553)

Milicia mantenida en Barcelona.png
La ciudad de Barcelona se caracterizó por tener una sociedad armada durante buena parte de la modernidad. Las razones se debían a la ubicación estratégica de la ciudad al fronterizar con Francia, lo que unido a los estatutos que solo defendían el…

Modalidades contractuales de la mano de obra de S’Estorell, 1658–1673, 1674–1675 y 1677–1680

Modalidades contractuales de la mano de obra de S’Estorell, 1658–1673, 1674–1675 y 1677–1680.jpg
La demanda de trabajo asalariado agrícola presentó una alta estacionalidad, limitando las posibilidades de convertir este en una fuente de ingresos periódica. A ello contribuía el desarrollo del capitalismo agrario, que desembocó en una…

Modelo hereditario del Bajo Miño en el siglo XVIII: Caldelas (Tuy)

Modelo hereditario del Bajo Miño en el siglo XVIII - Caldelas (Tuy).jpg
Los distintos modelos hereditarios ayudan a entender los diferentes modelos demográficos. En este caso, el recurso analiza el modelo noratlántico a través de la parroquia de San Martín en Caldelas (Galicia). En el siglo XVIII en el modelo bajo-miñoto…

Mortalidad en Ferrol por tramos de edad a finales del Antiguo Régimen

69. Recurso Modernalia Mortalidad tramos edad.PNG
En total, se registran 814 casos de fallecimientos entre 1855 y 1859. De ellos, 356 son de varones y 458, de mujeres. En los hombres, el tramo de edad con mayor número de muertes es el comprendido entre los 56 y los 60 años, con un 12,4 %. En las…

Mortalidad estacional de adultos en Ferrol a finales del Antiguo Régimen

68. Recurso Modernalia Mortalidad meses Ferrol.PNG
A través de los registros de defunción de las parroquias se han podido calcular los datos defunciones diarias de los adultos ferrolanos —considerados a partir de los 10 años—. Lo primero que llama la atención es el incremento de la mortalidad entre…

Mortalidad estacional infantil en Ferrol a finales del Antiguo Régimen

65. Recurso Modernalia Mortalidad estacional infantil.PNG
A través de los registros de defunción de las parroquias de la localidad costera de Ferrol se han podido calcular los datos de defunciones diarias de los infantes ferrolanos —considerados desde el nacimiento hasta los 10 años—. Sorprende el aumento…

Mortalidad infantil en España (por mil niños nacidos), siglo XVIII

Mortalidad infantil en España siglo XVIII.pdf
En términos generales, la mortalidad infantil en la España del Antiguo Régimen obedecía a unas dinámicas demográficas de alta presión. No obstante, existió una variabilidad regional que podemos rastrear hasta bien entrada la contemporaneidad. Estas…