Modelo hereditario del Bajo Miño en el siglo XVIII: Caldelas (Tuy)
Título:
Modelo hereditario del Bajo Miño en el siglo XVIII: Caldelas (Tuy)Resumen:
Tabla estadística que analiza la transmisión del patrimonio a través de las herencias, destacando el igualitarismo de las mandas testamentarias. Caldelas, Galicia, en el siglo XVIIIDescripción:
Los distintos modelos hereditarios ayudan a entender los diferentes modelos demográficos. En este caso, el recurso analiza el modelo noratlántico a través de la parroquia de San Martín en Caldelas (Galicia). En el siglo XVIII en el modelo bajo-miñoto no encontramos un primogénito potenciado a través de las herencias, sino un reparto de las mejoras que afectan más a las mujeres que a los hombres. El autor destaca un reparto cercano al igualitarismo hereditario solo modelado por pequeñas compensaciones paternas dadas a cambio de servicios prestados y por prestar (38% de los casos) o de misas de fundación (33%). En consecuencia, las dinámicas familiares, sociales y demográficas (como los movimientos migratorios) favorecieron el igualitarismo radical en la transmisión de la propiedad.Cronología:
XVIIIDestinatarios:
UniversidadFormato:
TablaFuente:
Pérez García, J. M. (2009). "Las claves de la euforia demográfica del Bajo Miño a través de San Martín de Caldelas (1580-1680)", en Revista de Demografía Histórica, XXVII, 2, p. 105.Idioma:
CastellanoFecha:
2009Autor del registro:
Pablo Ballesta FernándezDerechos:
©Revista de Demografía Histórica ©José Manuel Pérez GarcíaDescripción del enlace:
Artículo revista ADEHGeolocalización
Colección
Cómo citar
“Modelo hereditario del Bajo Miño en el siglo XVIII: Caldelas (Tuy)”, Modernalia. Recursos para la enseñanza de la Historia Moderna, consultado 1 de mayo de 2025, https://www.modernalia.es/items/show/1343