Navegar por los elementos (128 total)

  • Colección: Gráficos

Tipología de las nevadas en Burgos (1651-1810)

TIPOLOGÍA DE LAS NEVADAS EN BURGOS.png
Gráfico elaborado a partir del acceso a distintas secciones de archivos: AMB. AG, AA y JPA. Se trata de un estudio comprendido entre 1651-1810 a propósito de nevadas en Burgos.En este cuadro se especifica igualmente la intensidad de la nevada (nada,…

Trayectoria de los niños ingresado en la Obra Pía (1700-1791)

Trayectoria de los niños ingresado en la Obra Pía (1700-1791).png
En la edad moderna, muchas veces los hijos concebidos no podían mantenerse debido a las precarias condiciones económicas de las familias, como tampoco cuando los enlaces carecían de un caracter formal y canónico. Para intentar prolongar su vida…

Valor medio de las dotes matrimoniales por gremios de artesanos. Albacete, 1646-1760

Valor_medio_dotes_matrimoniales_Albacete.jpg
La dote matrimonial era una cantidad de bienes muebles o inmuebles que la mujer debía de aportar al matrimonio. Era una forma de transmitir la propiedad entre las familias, originándose un mercado matrimonial que buscaba la consolidación o ascenso…

Valor promedio de las armas en los hogares de Burgos, siglo XVIII

Valor promedio de las armas en los hogares de Burgos, siglo XVIII.jpg
La tenencia de armas en la ciudad de Burgos durante el siglo XVIII nos revela que, si bien fueron minoritarias, estuvieron almacenadas en aquellos hogares con mayor preminencia social. El autor nos brinda el recurso en base al valor promedio de las…

Vecinos de Cuenca 1561–1752

Vecinos de Cuenca 1561-1752.jpg
La población de Cuenca en 1561 alcanzó los 17.000 habitantes frente a los cerca de 30.000 que tenía Toledo. Si para toda Castilla se estima un descenso poblacional del 36–42% de los vecinos pecheros comparando los datos de 1591 y 1712, en el caso de…

Venta mensual de tabacos en Santiago (Chile), 1771, 1827 y 1832

Venta mensual de tabacos en Santiago (Chile), 1771, 1827 y 1832.jpg
La escasa historiografía chilena respecto a este tema señala como fumar constituía una costumbre natural e imprescindible entre todas las clases sociales, incluyendo a mujeres y niños. El producto se trataba en rama, proveniente de Saña (Perú), cuyo…

Vestidos de los jóvenes madrileños según su tipología (1701-1750)

Vestidos de los jóvenes madrileños según su tipología.pdf
Según el estudio, la población joven madrileña prefirió vestir, en la primera mitad del siglo XVIII, un vestido a la francesa, es decir, con casaca, chupa y calzón. Por el contrario, el vestido español quedó relegado a un número muy inferior; 26…

Vestir a la francesa según las ocupaciones de los jóvenes de Madrid, 1751-1800

Vestir a la francesa según las ocupaciones de los jóvenes en Madrid.pdf
Durante la segunda mitad del siglo XVIII los jóvenes madrileños mostraron un cambio de tendencias respecto a los grupos profesionales que vestían prendas francesas. Si a principios de siglo fueron los militares, nobles y oficiales de la Casa Real…