Navegar por los elementos (2301 total)
Ordenar por:
Detalles del sepulcro de Juana I y Felipe I de la Capilla Real de Granada
Juana (hija de Fernando e Isabel) casó con Felipe (hijo del Emperador Maximiliano) en Lier, en 1496, gracias a las políticas matrimoniales de los Reyes Católicos, cuyo objetivo fue diplomático y estratégico. Tras la muerte de sus hermanos, Juan e…
Destino de los hilos y las hilazas de origen leonés durante la segunda mitad del siglo XVIII
El cultivo del lino fue muy significativo en las riberas fluviales del norte de León durante el siglo XVIII. Una vez transformado en hilo e hilazas era comercializado en los mercados y las ferias celebrados a lo largo del año en la ciudad de León.…
Despacho de Lope de Vega
La casa museo de Lope de Vega se encuentra en la Calle Cervantes de Madrid. Respondiendo al tipo de casa del siglo XVII en España, se sitúa en el conocido barrio de las letras donde se agruparon los literatos del momento. La rivalidad entre Lope y…
Etiquetas: Calle Cervantes, Casa, Casa-museo, Corte, Despacho, Literatura, Lope de Vega, Madrid, Poesía, Siglo XVII, Teatro
Desórdenes producidos en Caracas en el contexto de la emancipación sudamericana
En medio de la emancipación sudamericana frente al control de la metrópoli española, la situación había empeorado drásticamente para las tropas realistas. Hacia 1821 Bolívar planeaba distraer al ejército realista enviando consignas al general José…
Designación de tutores y curadores en testamentos. Valladolid, siglo XVIII
Durante la Edad Moderna, las mandas testamentarias surgieron como estrategias de reproducción social orientadas a mejorar el linaje familiar. En ocasiones, el difunto testador legaba a sus hijos, menores de edad, los bienes muebles e inmuebles que…
Desherencia de Guiomar de Hostalrich, madre de Lucrecia por haber contraído matrimonio con un pretendiente que no era de su agrado bajo los auspicios de su marido
Cuando se piensa en la práctica del rapto siempre se acude al caso prototípico en el que un hombre que pretendía una mujer (sin la aprobación de su familiar) acababa secuestrándola. No obstante, existían otros tipos de secuestro donde las estrategias…
Desgracia familiar por el hecho de que un miembro se ha alistado en el ejército
Como hemos dicho en algún otro lugar, en la edad moderna las sociedades padecían al paso de los ejércitos. Esto era así porque no existía una logística establecida por lo que los soldados tenían que vivir al amparo de las poblaciones sobre las que…
Deserciones acontecidas durante la constitución de la Gran Armada
El fenómeno de las deserciones en los ejércitos modernos era una realidad recurrente. La precariedad en el pago de los servicios de los soldados desalentaba el cumplimiento de los objetivos propuestos, pues estos tendían a huir o a amotinarse. En un…
Desembarco y enfrentamiento entre las tropas españolas y francesas en el contexto de la batalla de las Islas Azores
Hacia 1582 se produjo una importantísima batalla en las Islas Azores entre las fuerzas de la Monarquía Hispánica y las del prior de Crato apoyado por la flota francesa. A pesar de la superioridad francesa, la Monarquía Hispánica pudo derrotar esta…
Descubrimiento de Terranova y de la pesca del bacalao, por los guipuzcoanos
El Tratado de Utrecht prohibió el acceso de los barcos españoles a los caladeros de Terranova. Si embargo, durante siglos, este espacio fue uno de los caladeros más habituales en las prácticas pesqueras de los vascos. La caza de la ballena tuvo una…
Etiquetas: Bacalao, Ballena, Balleneros, Barcos, Caza, Cazadores, Cetáceos, Economía, Expediciones, Groenlandia, Mar cantábrico, Pais Vasco, Pesca, Pescadores, Puertos, Siglo XVI, Terranova, Tratado de Utrecht
Elemento Destacado
Defensa de la parte teórica en la formación de los militares

En el siglo XVIII la dinastía borbónica se encontraba inmersa en un proceso de modernización de las fuerzas militares. Tal y como refiere Mª Dolores…