Destino de los hilos y las hilazas de origen leonés durante la segunda mitad del siglo XVIII
Título:
Destino de los hilos y las hilazas de origen leonés durante la segunda mitad del siglo XVIIIResumen:
Cuadro que muestra el destino geográfico de los hilos e hilazas leoneses vendidos anualmente en la segunda mitad del siglo XVIII.Descripción:
El cultivo del lino fue muy significativo en las riberas fluviales del norte de León durante el siglo XVIII. Una vez transformado en hilo e hilazas era comercializado en los mercados y las ferias celebrados a lo largo del año en la ciudad de León. Hasta allí llegaban compradores de diferentes lugares de la península o partían transportistas que se dirigían a diversas provincias hispanas.
Llama la atención, en primer lugar, la escasez de compras realizadas desde la propia provincia leonesa. Por el contrario, la mayoría de las ventas eran de exportación, generando una importante red con Valladolid, adonde se dirigía entre un 24,3 % % y un 55,6 % del producto. La siguiente provincia en importancia era algo más lejana: Toledo. En este caso se situaba entre unos mínimos de 25,2 % y unos máximos de hasta 48,3 %. Ciudad Real, Cuenca y Palencia tienen mucha menor representación. La primera no pasa del 6,5 % y las otras dos llegan, como máximo, al 9,7 % y al 11,8 %. Entre el grupo de «otras» se encuentran provincias como Zamora, Soria, Salamanca y Zaragoza —pero no Galicia, puesto que su lino era de mayor calidad que el leonés—. La presencia de este minoritario grupo solo es destacable en 1797 —con un 26,3 %—, pero es un año de cantidades incompletas, por lo que podría ser una cifra falseada. En suma, Valladolid y Toledo son los entornos con mayor vinculación con el hilo y las hilazas de origen leonés.
Cronología:
XVIIIDestinatarios:
Bachillerato Universidad PostgradoTipo:
EstadísticaFormato:
Cuadro estadísticoFuente:
Juan Manuel Bartolomé Bartolomé, «El comercio leonés de hilos e hilazas en el siglo XVIII», Studia Historica. Historia Moderna, 23 (2001): 245.
Idioma:
CastellanoFecha:
2001Autor del registro:
Álvaro Sánchez López de VinuesaIdentificador:
De la revista: ISNN 2386-3889De la impresión: ISSN 0213-2079