Navegar por los elementos (682 total)

  • Etiquetas: Siglo XVII

Afición de los sultanes otomanos por el uso del lenguaje de señas con "mudos enanos y trúhanes" según Octavio Sapiencia

1701.png
Como hemos dicho en otro lugar, la importancia del lenguaje de señas en la corte otomana fue de vital importancia para propiciar la comunicación entre el servicio corriente y estos discapacitados. Hacia la primera mitad del XVII, Octavio Sapiencia…

Lámina otomana con una persona representada que está ejecutando una seña

1700.png
En el Imperio Otomano se dio importancia a las personas sordomudas en los asuntos de la corte. Gran parte del personal que se dedicaba a la manutención del palacio imperial estaba obligado a conocer el lenguaje de signos, incluso algunos sultanes lo…

Fórmula secreta de Manuel de Ramírez Carrión para que los sordomudos se curasen

1685.png
En la edad moderna aparecieron en España un conjunto de “pedagogos” que fueron fundamentales en los inicios de la atención de las discapacidades de los sordomudos. Estos fueron Pedro Ponce de León, Juan Pablo Bonet y Manuel de Ramírez Carrión. Sobre…

Fórmula de Manuel Ramírez de Carrión para desmutizar a los sordomudos

1684.png
En su obra, Lorenzo de Hervás y Panduro contempló la producción académica de otras personas que se habían dedicado a enseñar a hablar y escribir a los sordomudos. Uno de ellos fue el prestigioso Manuel Ramírez de Carrión quien era muy reconocido.…

La sordera implica necesariamente la mudez según el doctor Huarte

1677.png
El doctor Huarte de san Juan afirmaba en el siglo XVII que el aprendizaje de las lenguas no se realizaba a través de ningún proceso racional sino mediante la práctica y la ejercitación, sobre todo a través del órgano vital para ello, la lengua. Para…

El lenguaje como producto de la práctica y no como provisión natural según Ramírez Carrión

1676.png
Desde el siglo XVI en España se habían sucedido distintos personajes que habían intentado tratar con los sordos para que pudieran escribir y comunicarse con el resto de la sociedad. Estos esfuerzos empezaron a convertir aquello que era producto del…

Recursos para que los invidentes puedan ejercer la mendicidad en el siglo XVII

1667.png
En muchas ocasiones, la mejor forma de comprender una sociedad del pasado es acudir a la producción literaria que se llevó a cabo en ese contexto. A pesar de que los personajes que emplea este género son ficticios, no se deja de hacer mención a una…

El bufón el Primo

jjj.jpg
Se trata de una pintura ejecutada por el pintor Diego de Velázquez. Esta tendencia a pintar a personajes no tan monumentales es toda una máxima en este gran pintor quien además de este ejemplo, nos legado otros tantos como Las Meninas o El niño de…

El niño de Vallecas

jj.jpg
El niño de Vallecas es una obra que integra el conjunto que realizó Diego de Velázquez a propósito de una gran cantidad de discapacitados físicos y psíquicos. A pesar de que a lo largo de la historia la obra ha generado controversia interpretativa,…

El lisiado de José de Ribera

Jos_de_Ribera_017.jpg
El lisiado es una de las tantas obras pertenecientes a la extraordinaria generación de pintores españoles del siglo de oro. En este caso, el autor es José de Ribera, quien había tenido un gran influjo del pintor Caravaggio. Esta obra en cuestión…