La sordera implica necesariamente la mudez según el doctor Huarte
Título:
La sordera implica necesariamente la mudez según el doctor HuarteResumen:
Relación entre la sordera y la MudezDescripción:
El doctor Huarte de san Juan afirmaba en el siglo XVII que el aprendizaje de las lenguas no se realizaba a través de ningún proceso racional sino mediante la práctica y la ejercitación, sobre todo a través del órgano vital para ello, la lengua. Para sostener su tesis el doctor apela a Aristóteles quien parece decir que el aprendizaje de lenguas depende de la interacción con las personas y la memorización del significado de los términos. Aún, así, Ángel Herrero pone en tela de juicio de que estas hubieran sido las palabras de Aristóteles, quien a lo sumo habría dicho “los sordos de nacimiento emiten sonidos, pero ninguna palabra”. En definitiva, Huarte de san Juan acentúa el componente social en el aprendizaje de las lenguas. Por ello, una persona que era sorda, necesariamente tenía que ser muda al no haber podido escuchar como otros articulan los vocablos y el significado intrínseco a estos.Cronología:
XVIDestinatarios:
Educación Secundaria Bachillerato Universidad PostgradoTipo:
Fuente históricaFuente:
HERRERO BLANCO, Ángel. Mudo, sordomudo, sordoviejas pócimas y nuevas denominaciones. En: I Congreso Nacional de Lingüística Clínica, 1, 225-241.
Idioma:
CastellanoFecha:
1575Autor del registro:
Djebril BouzidiDerechos:
HERRERO BLANCO, ÁngelI Congreso Nacional de Lingüística Clínica
Descripción del enlace:
La sordera implica necesariamente la mudez según el doctor HuarteGeolocalización
Colección
Cómo citar
“La sordera implica necesariamente la mudez según el doctor Huarte”, Modernalia. Recursos para la enseñanza de la Historia Moderna, consultado 1 de mayo de 2025, https://www.modernalia.es/items/show/2248