El lenguaje como producto de la práctica y no como provisión natural según Ramírez Carrión
Título:
El lenguaje como producto de la práctica y no como provisión natural según Ramírez CarriónResumen:
Afirmaciones de Ramírez Carrión a propósito de la forma en que adquirimos el lenguajeDescripción:
Desde el siglo XVI en España se habían sucedido distintos personajes que habían intentado tratar con los sordos para que pudieran escribir y comunicarse con el resto de la sociedad. Estos esfuerzos empezaron a convertir aquello que era producto del milagro en una disciplina que poco a poco conseguía resultados a pesar de las limitaciones de aquellos tiempos. Es por ello que, a las alturas del siglo XVII, Ramírez Carrión afirmaba que no existía un lenguaje natural provisto por la naturaleza y del que los sordos carecían. Por el contrario, su parecer era que el lenguaje era una cuestión de práctica y ejercicio. Su argumento principal es que los sordos no habían recibido esta “provisión de la naturaleza”.Cronología:
XVIIDestinatarios:
Educación Secundaria Bachillerato Universidad PostgradoTipo:
Fuente históricaFuente:
HERRERO BLANCO, Ángel. Mudo, sordomudo, sordoviejas pócimas y nuevas denominaciones. En: I Congreso Nacional de Lingüística Clínica, 1, 225-241.
Idioma:
CastellanoFecha:
1629Autor del registro:
Djebril BouzidiDerechos:
HERRERO BLANCO, ÁngelI Congreso Nacional de Lingüística Clínica
Descripción del enlace:
El lenguaje como producto de la práctica y no como provisión natural según Ramírez CarriónGeolocalización
Colección
Cómo citar
“El lenguaje como producto de la práctica y no como provisión natural según Ramírez Carrión”, Modernalia. Recursos para la enseñanza de la Historia Moderna, consultado 1 de mayo de 2025, https://www.modernalia.es/items/show/2247