Navegar por los elementos (804 total)

  • Colección: Textos

El lenguaje como producto de la práctica y no como provisión natural según Ramírez Carrión

1676.png
Desde el siglo XVI en España se habían sucedido distintos personajes que habían intentado tratar con los sordos para que pudieran escribir y comunicarse con el resto de la sociedad. Estos esfuerzos empezaron a convertir aquello que era producto del…

La sordera implica necesariamente la mudez según el doctor Huarte

1677.png
El doctor Huarte de san Juan afirmaba en el siglo XVII que el aprendizaje de las lenguas no se realizaba a través de ningún proceso racional sino mediante la práctica y la ejercitación, sobre todo a través del órgano vital para ello, la lengua. Para…

Caso de un sordomudo de habla alemana que parece curarse al ingerir cangrejo cocinado y que es citado por Lorenzo de Hervás y Panduro

1682.png
Lorenzo de Hervás y Panduro fue un jesuita muy instruido en todo tipo de ciencias y disciplinas. Una de sus preocupaciones fue el tratamiento de los sordomudos para que pudieran curarse. Hacia 1795 escribió una de sus obras cumbre en este sentido:…

Fórmula de Manuel Ramírez de Carrión para desmutizar a los sordomudos

1684.png
En su obra, Lorenzo de Hervás y Panduro contempló la producción académica de otras personas que se habían dedicado a enseñar a hablar y escribir a los sordomudos. Uno de ellos fue el prestigioso Manuel Ramírez de Carrión quien era muy reconocido.…

Fórmula secreta de Manuel de Ramírez Carrión para que los sordomudos se curasen

1685.png
En la edad moderna aparecieron en España un conjunto de “pedagogos” que fueron fundamentales en los inicios de la atención de las discapacidades de los sordomudos. Estos fueron Pedro Ponce de León, Juan Pablo Bonet y Manuel de Ramírez Carrión. Sobre…

Afición de los sultanes otomanos por el uso del lenguaje de señas con "mudos enanos y trúhanes" según Octavio Sapiencia

1701.png
Como hemos dicho en otro lugar, la importancia del lenguaje de señas en la corte otomana fue de vital importancia para propiciar la comunicación entre el servicio corriente y estos discapacitados. Hacia la primera mitad del XVII, Octavio Sapiencia…

El sultán Murad IV comunicándose mediante el lenguaje de señas con su servicio

1706.png
Como hemos dicho en otros lugares, el lenguaje de signos fue una realidad normalizada en el mundo otomano, concretamente en la corte imperial de Estambul. Entre las personas que trabajaban en el palacio se contaban discapacitados “sordomudos” que se…

Conveniencia de que las comisuras del cráneo de los sordomudos no se endurezca para que puedan oír a través de ellas según Manuel Ramírez de Carrión

1694.png
En la edad moderna surgieron distintos autores que intentaron llevar a la práctica distintos métodos para tratar a los discapacitados que padecían de sordera y mudez. Para entonces se comenzaron métodos prácticos que se pasaron por escrito como los…