Navegar por los elementos (128 total)
- Colección: Gráficos
Ordenar por:
Representatividad de ilustraciones y personajes según el año de publicación, el sexo y la editorial (4º ESO)
En el presente gráfico se puede observar la desigualdad entre sexos de los recursos didácticos que conforman algunos de los manuales correspondientes al último curso de Educación Secundaria Obligatoria (ESO). En este sentido, comparamos los…
Defunciones en la ciudad de Granada entre 1647 y 1648
Durante toda la Edad Moderna las epidemias fueron una constante que diezmaron el número de habitantes. El gráfico presentado muestra la evolución de la mortalidad en la ciudad de Granada en dos años: 1647 y 1648. Bajo el contexto de tifus que azotaba…
Etiquetas: 1647, 1648, Antiguo Régimen, Ciclo de vida, Crisis, Defunciones, Demografía, Edad, Enfermedades, Epidemias, Granada, Mortalidad, Siglo XVII, Tifus
Evolución de la población de Palma de Mallorca (1478-1746)
Los cambios demográficos y las tendencias poblaciones muestran una clara tendencia al aumento general de la población durante la Edad Moderna. Este proceso se diferencia en 3 fases, una de estancamiento (1478-1573), otra de aumento respecto al inicio…
Vestidos de los jóvenes madrileños según su tipología (1701-1750)
Según el estudio, la población joven madrileña prefirió vestir, en la primera mitad del siglo XVIII, un vestido a la francesa, es decir, con casaca, chupa y calzón. Por el contrario, el vestido español quedó relegado a un número muy inferior; 26…
Vestir a la francesa según las ocupaciones de los jóvenes de Madrid, 1751-1800
Durante la segunda mitad del siglo XVIII los jóvenes madrileños mostraron un cambio de tendencias respecto a los grupos profesionales que vestían prendas francesas. Si a principios de siglo fueron los militares, nobles y oficiales de la Casa Real…
Genealogía de la nobleza: la familia Igualada de Vélez-Málaga (1645-1792)
Genealogía de una familia perteneciente a la elite local de Vélez-Málaga, lo que algunos autores han denominado nobleza urbana, caracterizada esencialmente por carecer de titulación pero ser considerada como tal en su localidad, además de por…
Etiquetas: Élite local, Familia, Genealogías, Matrimonio, Nobles, Nobleza, Oligarcas, Oligarquía, Reproducción social, Siglo XVII, Siglo XVIII, Trayectorias, Vélez-Málaga
Irlandeses en Bizkaia entre 1150-1850 a través de las partidas sacramentales
Las buenas relaciones comerciales existentes entre Irlanda y Vizcaya, basadas en la actividad pesquera, hicieron que la inmigración irlandesa hacía Vizcaya comenzara a ganar importancia a partir de 1600. La conexión entre ambos territorios se vio…
Evolución de matrimonios consanguíneos sobre el total en Asturias entre 1701 y 1900
Como se puede observar en la gráfica, el autor recopila las actas sacramentales de matrimonio para establecer el número de matrimonios consanguíneos que ocurrieron en Asturias a través del estudio de los grados de filiación de los contrayentes. El…
Etiquetas: Afinidad, Asturias, Consanguinidad, Demografía Histórica, Gráfico, Iglesia Católica, Matrimonios, Parentesco, Siglo XIX, Siglo XVIII
De forastero a alcalde: la red de Don Martín Villaranda García en Bermellar (siglo XVIII)
El recurso analiza el impacto social que tuvo Martín Villaranda García como ejemplo de redes clientelares, familiares y de reproducción social. El autor investiga la trayectoria de Martín desde que se instala en el municipio de Bermellar (obispado de…
Matrimonios y dispensas matrimoniales en el Reino de Murcia, 1773-1832
El gráfico nos muestra las dispensas matrimoniales en relación al número total de matrimonios entre 1773 y 1832 en el Reino de Murcia. Dichas dispensas las otorgaba la Iglesia al tener los contrayentes consanguinidad; parentesco en diferentes grados.…
Elemento Destacado
Consejos de García Loaysa al emperador para que mantenga su poder sobre los luteranos

Carlos V fue el emperador cristiano más poderoso que se recuerda. Sin embargo, heredó una situación geopolítica muy delicada que precisó de sus…