Navegar por los elementos (28 total)

  • Etiquetas: Mortalidad

Evolución del número de bautizados, defunciones de adultos y matrimonios por quinquenios en Echalar, Lesaca, Vera y Yanci (Navarra) entre 1701 y 1850.

Evolución del número de bautizados, defunciones de adultos y matrimonios por quinquenios en Echalar, Lesaca, Vera y Yanci (Navarra) entre 1701 y 1850.jpg
Situada la comarca en el extremo noroeste de Navarra, lindando con Francia y Guipúzcoa, las Cinco Villas son una subcomarca de los valles cantábricos compuesta de las cinco localidades siguientes: Aranaz, Echalar, Lesaca, Vera y Yanci. La evolución…

Mortalidad infantil en España (por mil niños nacidos). Siglo XVIII en España continental.

Mortalidad infantil en España (por mil niños nacidos). Siglo XVIII en España continental.jpg
La esperanza de vida es un indicador que expone la duración media de la vida de una generación. Durante el Setecientos, esta se situó alrededor de los 28, pese a que distintos autores apuntaran la posibilidad de los 27 o 25 años. Las enfermedades…

Defunciones en las parroquias de Salamanca durante las epidemias coléricas de 1834, 1855 y 1885

Defunciones en las parroquias de Salamanca durante las epidemias coléricas de 1834, 1855 y 1885.jpg
Durante el siglo XIX el cólera fue la pandemia por excelencia. En el caso concreto de Salamanca, fue la causante de tres grandes crisis de mortalidad en 1834, 1855 y 1885. Debido a sus efectos disruptivos sobre la marcha de la vida, las epidemias…

Mortalidad progresiva (%) de los expósitos en La Laguna (Tenerife) durante los primeros años de vida, 1752–1780

Mortalidad progresiva (�) de los expósitos en La Laguna (Tenerife) durante los primeros años de vida, 1752–1780.jpg
La elevada mortalidad de los expósitos registrada en el Tenerife del siglo XVIII en la Casa de la Cuna de La Laguna no se debía tanto a las malas condiciones físicas en las que se llegaba a la institución como a la fragilidad y las continuas…

Estacionalidad de la mortalidad de los expósitos en Tenerife, 1752–1794

Estacionalidad de la mortalidad de los expósitos en Tenerife, 1752–1794.jpg
El comportamiento de la mortalidad de los expósitos en Tenerife estuvo condicionado por el paso de las estaciones, pues durante los meses más duros del año, en invierno y verano, las temperaturas llegaban a sus extremos en la isla y se registraba una…

Evolución de los precios de la fanega de trigo en España 1700–1714

Evolución de los precios de la fanega de trigo en España 1700–1714.jpg
Cuenca representaba la viva imagen de la crisis del siglo XVII en el que su población, actividad productiva y riqueza habían disminuido enormemente. Al mismo tiempo, a finales de la centuria, se vislumbraba una leve recuperación entorno a sus vecinos…

Mapa del cordón sanitario en Orihuela para la peste de 1676

Mapa del cordón sanitario en Orihuela para la peste de 1676.jpg
La peste fue una de las enfermedades que más diezmaron la población española. El siglo XVII fue el más castigado en términos demográficos en Orihuela, Alicante: con la peste de 1647-1652 la población se redujo de 12.200 habitantes a unos 7.000. Con…

La peste en el Reino de Córdoba durante el siglo XVII

La peste en el Reino de Córdoba durante el siglo XVII.jpg
El Reino de Córdoba fue uno de los territorios protagonistas de las grandes epidemias de peste que asolaron la Península Ibérica durante el siglo XVII. El recurso recoge las localidades afectadas; para su elaboración se ha utilizado el mapa de 1761…

Epidemias de peste en España: siglos XVI y XVII

Epidemias de peste en España - siglos XVI y XVII.jpg
La epidemia de la peste tuvo en España una manifestación temprana. Ya desde los siglos VI-VIII en la península se tiene constancia de brotes de peste por la franja mediterránea. Durante el siglo XIV apareció en Europa la Peste Negra, una epidemia…

La peste de 1679 en Antequera, Málaga

La peste de 1679 en Antequera, Málaga.jpg
La peste, una de las grandes amenazas para la salud pública, azotó Antequera en 1679. Tras el fuerte impacto que tuvo en la ciudad de Sevilla, reflejado en una obra pictórica anónima datada de 1649, esta ciudad malagueña siguió el mismo destino. El…