Mortalidad progresiva (%) de los expósitos en La Laguna (Tenerife) durante los primeros años de vida, 1752–1780
Título:
Mortalidad progresiva (%) de los expósitos en La Laguna (Tenerife) durante los primeros años de vida, 1752–1780Resumen:
Etapas de la mortalidad progresiva de los expósitos tinerfeños durante los cinco primeros años de vida en la segunda mitad del siglo XVIIIDescripción:
La elevada mortalidad de los expósitos registrada en el Tenerife del siglo XVIII en la Casa de la Cuna de La Laguna no se debía tanto a las malas condiciones físicas en las que se llegaba a la institución como a la fragilidad y las continuas estrecheces económicas. Estas determinaron, por citar un ejemplo, la ausencia de amas de leche internas, lo que para los pequeños suponía la espera de uno o varios días hasta que eran entregados a las amas nutricias externas. Por otra parte, el mero intercambio del administrador se saldaba con la aparición de problemas internos en el funcionamiento de la inclusa, caso del subregistro de mortalidad de los niños. La fragilidad de la institución en el plano económico y administrativo debió de haber sido externa, repercutiendo fuertemente sobre las posibilidades de supervivencia de los pequeños a su cargo.Cronología:
XVIIIDestinatarios:
UniversidadFormato:
Gráfico de barrasFuente:
Barbero, Paula, «Análisis de la mortalidad de los niños expósitos en Tenerife (siglos XVIII–XIX)», Revista de Demografía Histórica, vol. 38, nº2, 2020, pp. 7–34.Idioma:
CastellanoFecha:
2020Autor del registro:
Álvaro Romero GonzálezDerechos:
©Paula Barbero, ©Revista de Demografía HistóricaGeolocalización
Colección
Cómo citar
“Mortalidad progresiva (%) de los expósitos en La Laguna (Tenerife) durante los primeros años de vida, 1752–1780”, Modernalia. Recursos para la enseñanza de la Historia Moderna, consultado 1 de mayo de 2025, https://www.modernalia.es/items/show/1399