Navegar por los elementos (298 total)
- Código de materia: TC4: Temas políticos e institucionales
Ordenar por:
Presencia de naos hispanas en la toma de Túnez de 1535 por Carlos V
Las naos cantábricas fueron unas embarcaciones esplendidas durante los siglos XV y XVI. Se caracterizaban por ser unos barcos con unas condiciones de calidad intachable. José Luis Casado Soto pone el acento en su participación en una gran cantidad de…
El conde de Aranda rechaza la existencia de cualquier cargo para oficiales representantes de cuerpos extranjeros en el ejército español
La figura del protector de soldados extranjeros existió en la Monarquía Hispánica desde principios del XVII, sobre todo para el caso irlandés. Desde entonces, los soldados extranjeros al servicio de la monarquía tenían sus propios representantes que…
Papel ficticio del protector de soldados en un diálogo presentado por un militar
A finales del siglo XVI se incrementaron las voces que clamaban un sistema de protección para los soldados que habían quedado inválidos al servicio de la monarquía. Una de las propuestas fue hecha por Alonso de Barros que pedía la creación del cargo…
Etiquetas: 5.- Familias y diferencias sociales. Trabajo propiedad y desigualdad social, 8.- Guerra ejércitos y conflictos armados, Dependencia, Desigualdad, Discapacidad, Enfermedad, Marginación, Minusvalía, Monarquía hispánica, Protector de soldados, Siglo XVII, TC4: Temas políticos e institucionales
Estado de locura de Alonso Mendoza, clérigo encausado por subversión
En 1590 la inquisición procedió a encarcelar a Alonso Mendoza, persona reputada por la pertenencia a un linaje de primera. Las razones por las que se encarceló a este clérigo fueron dos. La primera por estar vinculado al círculo de Antonio Pérez,…
Pedro Vallejo contra la creación del Almirantazgo de los Países Septentrionales
La guerra de los Ochenta años librada por la Monarquía Hispánica para la recuperación de los dominios de los Países Bajos, implicó el empleo de distintas medidas coercitivas para asfixiar al enemigo. El elemento comercial fue uno de ellos. Con el…
Título primero de la Constitución de Varsovia, elaborada en 1807
La constitución de Varsovia fue un documento aprobado en 1807 y por el que se establecían cambios institucionales, sociales y políticos en Polonia, gobernada ahora por el rey de Sajonia. La nueva constitución se caracterizó por remodelar los…
Carta escrita por la Junta de los Tres Estados a Napoleón Bonaparte con el objeto de que conceda una nueva constitución a Portugal
En 1807 la Junta de los tres estados envió un documento a Napoleón Bonaparte en el que se requería una constitución con todas las reformas que esta iba a implicar. La junta de los tres estados fue establecida con el objeto de dar representación a la…
Documento redactado por el obispo de Coimbra, Francisco Lemos a Napoleón Bonaparte para la vuelta de la familia Braganza a Portugal
Tras la invasión de Portugal , quedó establecido un gobierno sometido a la voluntad de Napoleón. El Senado del Ayuntamiento de Lisboa, que era la institución representativa del reino organizó una delegación para entrevistarse con Napoleón en Bayona,…
Solicitud de un empleo público por parte de Antonio Panadero
A propósito de Antonio Panadero hemos hablado en otros lugares y hemos dicho que se trataba de un abogado que había ejercido funciones en los Consejos Reales. Este había escrito a la Junta Central para dar su parecer a propósito de la formulación de…
Disposición de la Junta Central en Cádiz para llevar a cabo la redacción de una constitución española
En 1808 España fue invadida por las tropas de Napoleón Bonaparte. De un día para otro el poder establecido había colapsado por lo que se organizó una resistencia en el sur del país que acabaría articulándose para reconstruir la unidad perdida. La…
Elemento Destacado
Balance negativo para España tras la Paz de Vervins en 1598

La Paz de Vervins constituyó el desenlace de la última empresa llevada a cabo por Felipe II. De tener grandes esperanzas de lograr colocar a su hija…