Navegar por los elementos (2301 total)
Ordenar por:
Distribución de la población en Europa (1500-1750)
Durante la Edad Moderna europea, la distribución de la población entre los diferentes países del continente fue divergente, atendiendo a su extensión, características del poblamiento, demografía y sistema socio-económico. En términos generales, el…
Etiquetas: Contrastes regionales, Demografía, Edad Moderna, España, Europa, Francia, Historia rural, Inglaterra, Italia, Mundo Rural, Mundo urbano, Población, Siglo XVI, Siglo XVII, Siglo XVIII
Distribución social de la tierra explotada en la España septentrional (siglo XVIII)
La posesión de la tierra fue uno de los factores que hizo del Antiguo Régimen un sistema desigual; reflejo de la sociedad estamental. A mediados del siglo XVIII, la España septentrional no era ajena a estas cuestiones. El recurso aborda las…
Evolución de la población en la España septentrional (1600-1857)
El territorio que comprende la conceptualización de la España septentrional es, para el autor, Galicia, Asturias, Cantabria, País Vasco y Navarra; unos 63.500 km2 que a mediados del siglo XIX acogía casi al 22% de la población de la España…
Tipología de las advocaciones de las cofradías de la provincia de Valladolid en 1773
La época de la contrarreforma, inaugurada por el Concilio de Trento (1545-1563) como respuesta a la reforma protestante, apuntaló la manifestación pública del catolicismo a través de la religiosidad popular: las cofradías. Estas asociaciones de…
Gastos de la Casa Real de Felipe III en 1601
El 13 de septiembre de 1598 accedió al trono de la Monarquía Hispánica Felipe III, hijo de Felipe II. Como institución dentro de la monarquía, la Casa Real contaba con una asignación económica, más o menos variable debido a la carencia de estables…
Etiquetas: Casa Real, Gastos, Real Hacienda, Reinado de Felipe III, Siglo XVII
Nivel patrimonial de la burguesía de León, siglos XVIII-XIX
Durante el siglo XVIII y la primera mitad del XIX en la ciudad de León se desarrollaron distintas burguesías según su especialización profesional: burguesía comercial, financiera, administrativa y relacionada con las profesiones liberales. El…
Reproducción económica de las familias burguesas de León, siglos XVIII-XIX
Una de las estrategias de reproducción más efectivas de los grupos sociales fue el matrimonio. Un buen matrimonio podía ser la consolidación dentro de un grupo, o el ascenso. Las familias burguesas de la ciudad de León no fueron ajenos a la realidad…
Transmisión de los bienes patrimoniales de la burguesía leonesa, siglos XVIII y XIX
Aportaciones al matrimonio y transmisión del patrimonio a través de las herencias fueron los dos principales métodos de perpetuar la familia en el grupo social y propiciar su ascenso si las condiciones resultaban favorables. El recurso aborda este…
Beneficiarios de los testamentos de los prebendados murcianos (1743-1820)
El recurso aborda la estrategia de la herencia de los prebendados de la catedral de Murcia entre 1743 y 1820. Pese a lo que la literatura eclesiástica proponía (que los bienes del clero debían destinarse a la Iglesia y a los pobres), el alto clero…
Tipología de beneficiaros testamentales según los grupos del cabildo de la Catedral de Murcia (1743-1820)
Todo el clero no tuvo las mismas preocupaciones ni estrategias de reproducción social. El recurso nos muestra las diferencias a la hora de testar del cabildo catedralicio de Murcia entre 1743 y 1820. Si bien existieron tendencias comunes, como…
Elemento Destacado
Tratamiento de la problemática para compatibilizar el secreto con la confesión por Juan Machado de Chave

Mariela Fargas Peñarrocha estudia el secreto como elemento psicológico e interno en las familias e individuos. Al ser un elemento interiorizado es un…