Navegar por los elementos (2301 total)
Ordenar por:
Evolución del volumen de expósitos y legitimidad de Antequera, Málaga, entre 1751 y 1803
La autora nos refleja en el recurso la evolución de los niños expósitos a lo largo de la segunda mitad del siglo XVIII. En estos 50 años el número de bautismos totales muestra una tendencia decreciente respecto a la primera mitad de siglo, aunque la…
Evolución del volumen de expósitos y legitimidad de Antequera, Málaga, entre 1701 y 1750
El recurso nos muestra la cantidad de niños abandonados, expósitos, que tuvieron lugar Antequera (Málaga) en la primera mitad del siglo XVIII. Los datos revelan que la media anual de expósitos era de 60, una cifra que se mantiene relativamente…
Evolución del volumen de expósitos y legitimidad de Antequera, Málaga, entre 1667 y 1700
Los registros parroquiales de Antequera, plasmados en el gráfico que nos brinda la autora, muestran cómo a finales del siglo XVII en número de expósitos no hace sino disminuir. No obstante, esta disminución estaba directamente relacionada con la…
Edades medias de los niños y niñas sirvientes en los anuncios del Diario de Barcelona (1795-1849)
El gráfico nos muestra la evolución de la edad de acceso al mercado de trabajo de los niños sirvientes entre finales del Antiguo Régimen y el principio de la economía industrial. El ámbito espacial nos sitúa en Barcelona, y los periodos comprendidos…
Etiquetas: Barcelona, Diario de Barcelona, Lacayos, Mercado laboral, Niñas, Niñeras, Niños, Permanencias, Profesiones, Siglo XIX, Siglo XVIII, Sirvientes, Trabajo, Trabajo infantil
Matrimonios y dispensas matrimoniales en el Reino de Murcia, 1773-1832
El gráfico nos muestra las dispensas matrimoniales en relación al número total de matrimonios entre 1773 y 1832 en el Reino de Murcia. Dichas dispensas las otorgaba la Iglesia al tener los contrayentes consanguinidad; parentesco en diferentes grados.…
De forastero a alcalde: la red de Don Martín Villaranda García en Bermellar (siglo XVIII)
El recurso analiza el impacto social que tuvo Martín Villaranda García como ejemplo de redes clientelares, familiares y de reproducción social. El autor investiga la trayectoria de Martín desde que se instala en el municipio de Bermellar (obispado de…
Evolución de matrimonios consanguíneos según el grado de parentesco en Asturias (1701-1900)
El matrimonio consanguíneo tiene diferentes grados según su parentesco. A principios del siglo XVIII los matrimonios entre grados más lejanos era lo más habitual dentro de esta filiación; no obstante, la evolución histórica en Asturias demuestra cómo…
Evolución de matrimonios consanguíneos sobre el total en Asturias entre 1701 y 1900
Como se puede observar en la gráfica, el autor recopila las actas sacramentales de matrimonio para establecer el número de matrimonios consanguíneos que ocurrieron en Asturias a través del estudio de los grados de filiación de los contrayentes. El…
Etiquetas: Afinidad, Asturias, Consanguinidad, Demografía Histórica, Gráfico, Iglesia Católica, Matrimonios, Parentesco, Siglo XIX, Siglo XVIII
Irlandeses en Bizkaia entre 1150-1850 a través de las partidas sacramentales
Las buenas relaciones comerciales existentes entre Irlanda y Vizcaya, basadas en la actividad pesquera, hicieron que la inmigración irlandesa hacía Vizcaya comenzara a ganar importancia a partir de 1600. La conexión entre ambos territorios se vio…
Arrendamientos de derechos monopolísticos en Valencia durante el siglo XVII
Durante el Antiguo Régimen, los derechos de monopolio constituyeron uno de los pilares fundamentales del régimen señorial. El autor muestra cómo en dos señoríos valencianos, Alfara y Burjasot, se producían los monopolios. Los lugares más comunes…
Elemento Destacado
Importe de la renta bruta de los obispos (Media anual en reales de vellón)

En el presente cuadro se observa la evolución e las rentas de los obispos españoles ubicados tanto en la Corona de Castilla como en la de Aragón. Tal…