Beneficio líquido de las encomiendas de las órdenes militares españolas de infantes y particulares en 1736 y 1766

26. Recurso Modernalia Renta encomiendas infantes y particulares.PNG

Título:

Beneficio líquido de las encomiendas de las órdenes militares españolas de infantes y particulares en 1736 y 1766

Resumen:

Tabla y gráficos que muestran una comparación entre el beneficio líquido en reales de las encomiendas de las cuatro órdenes militares españolas —Santiago, Calatrava, Alcántara y Montesa— en 1736 y 1766, subdivididas en encomiendas de infantes y encomiendas de particulares.

Descripción:

A lo largo de su desarrollo, las órdenes militares habían amasado una serie de bienes de carácter material y jurisdiccional gracias a la conformación paulatina de extensos territorios de señorío. Estos señoríos se dividieron en la mesa maestral, dedicada al sustento del maestre de la orden, y las encomiendas, cuyo disfrute se concedía solo a algunos afortunados caballeros cruzados: los comendadores. Ello comportaba derechos jurisdiccionales reflejados, por ejemplo, en las atribuciones judiciales y la capacidad de elegir a las autoridades de las localidades dentro de los límites de la encomienda; así como una serie de rentas económicas. A cambio de estos beneficios, tenían asociadas una serie de cargas impositivas.

En términos generales, el beneficio líquido de las encomiendas de las órdenes militares españolas creció entre los años comparados de 1736 y 1766, de casi 3,5 millones de reales a más de 4,5 millones. Este crecimiento esconde una dinámica interesante, solo apreciable al comparar igualmente los beneficios de las encomiendas reservadas a los infantes de la Casa Real borbónica y la de los particulares del común de los caballeros de hábito. Es llamativo que el beneficio obtenido por estos últimos descendió de 2 595 455 reales a 2 208 607. Por lo tanto, el ascenso del cómputo total se debió a un incremento exponencial del valor de las rentas de las encomiendas de los infantes, de 808 804 reales a casi 2,5 millones. En otras palabras, sus beneficios pasaron de representar el 24 % del total a más de la mitad, un 54 %.

Esto no significa que las rentas asociadas a las encomiendas de particulares bajaran, sino que muchas de ellas cambiaron su titularidad pasando a los infantes, que se lucraron a costa de ellas. La dinastía borbónica acentuó esta práctica —que no era totalmente novedosa— para el sustento de sus miembros. Además de una mejor y más concienzuda gestión económica, el aumento de los beneficios netos de las encomiendas de los infantes se relaciona con medidas para una menor presión fiscal gracias a la exención de ciertas cargas.

Cronología:

XVIII

Destinatarios:

Bachillerato Universidad Postgrado

Tipo:

Estadística y gráfico

Formato:

Tabla estadística, diagrama circular y gráfico de barras

Fuente:

Juan de Ávila Gijón Granados, «La Casa de Borbón y las órdenes militares durante el siglo XVIII (1700-1809)» (Tesis doctoral, Universidad Complutense de Madrid, 2008), 512.

Idioma:

Castellano

Fecha:

2008

Autor del registro:

Álvaro Sánchez López de Vinuesa

Derechos:

© Juan de Ávila Gijón Granados

Geolocalización

Colección

Cómo citar

“Beneficio líquido de las encomiendas de las órdenes militares españolas de infantes y particulares en 1736 y 1766”, Modernalia. Recursos para la enseñanza de la Historia Moderna, consultado 1 de mayo de 2025, https://www.modernalia.es/items/show/2551