La fragilidad humana

Captura de pantalla 2024-07-23 105611.png

Título:

La fragilidad humana

Resumen:

La muerte como protagonista en la sociedad moderna, demostrando así su impunidad en el cuadro del conocido Salvator Rosa

Descripción:

La fragilidad humana de Salvator Rosa capta vívidamente la impunidad humana ante la muerte, especialmente frente a desastres naturales y epidemias. Aunque la pintura no muestra directamente erupciones volcánicas ni un brote extremo de peste, el simbolismo de la vulnerabilidad humana es claro. Las erupciones, como la del Vesubio que sepultó Pompeya, ejemplifican la brutal e inesperada fuerza de la naturaleza, subrayando nuestra debilidad.. En el siglo XVII, la peste negra devastó Europa, y el pintor italiano refleja este contexto histórico de terror e impotencia. La obra transmite la universalidad de la mortalidad, mostrando que ni el estatus ni el poder pueden proteger contra la muerte. La presencia de figuras esqueléticas y el ambiente sombrío refuerzan la inevitabilidad del destino final. Salvator Rosa nos confronta con la realidad de que la muerte es una constante ineludible y que la humanidad, a pesar de su soberbia, no puede escapar de su frágil condición. Así, La fragilidad humana es un recordatorio de la pequeñez del hombre frente a fuerzas incontrolables y la certeza de la muerte, la cual causó reflexión sobre la mortalidad ante la cultura, el arte y la filosofía de la época.

Cronología:

XVII

Destinatarios:

Educación Primaria Educación Secundaria Bachillerato Universidad Postgrado

Tipo:

Imagen

Formato:

Pintura

Fuente:

HA!

Idioma:

Castellano

Fecha:

1657

Autor del registro:

Borja Sánchez Molina

Identificador:

Borja Sánchez Molina

Derechos:

© HA!

Geolocalización

Cómo citar

“La fragilidad humana”, Modernalia. Recursos para la enseñanza de la Historia Moderna, consultado 1 de mayo de 2025, https://www.modernalia.es/items/show/2549