Población de las ciudades de Canarias entre los siglos XVI-XVIII
Título:
Población de las ciudades de Canarias entre los siglos XVI-XVIIIResumen:
Tabla que recoge la población de las ciudades canarias entre 1510 y 1802Descripción:
La jerarquía urbana de las Islas Canarias está enormemente influenciada por el desarrollo de la estructura económica y urbana, marcando el terreno acorde a las necesidades estratégicas de las islas en su conjunto. La ciudad se establece en los lugares en los que deciden asentarse los órganos representativos del poder: la Corona, la Iglesia y la población.Puede verse en el recurso como a partir del siglo XVII la situación en las Canarias cambia, moviéndose el predominio de Las Palmas de Gran Canaria hacia el inicio del despegue socioeconómico de Tenerife y La Palma. En ambas se asientan un gran número de comerciantes extranjeros que establecen sus haciendas para dar salida a la exportación del vino y productos manufacturados hacia América.
A pesar de este crecimiento, Santa Cruz de La Palma vio asegurada su posición de privilegio con el asentamiento de los grupos de poder, controlando desde allí gran parte de la riqueza que circulaba por las islas en esos años.
Cronología:
XVI, XVII, XVIIITipo:
EstadísticaFormato:
TablaFuente:
Quintana, P. C. (1997). "La jerarquía y el sistema urbano de Canarias durante el Antiguo Régimen", en Studia historica. Historia moderna, nº 17, p. 202.Idioma:
CastellanoFecha:
1997Autor del registro:
Roberto José Alcalde LópezDerechos:
©Studia historica. Historia moderna ©Pedro C. Quintana AndrésGeolocalización
Colección
Cómo citar
“Población de las ciudades de Canarias entre los siglos XVI-XVIII”, Modernalia. Recursos para la enseñanza de la Historia Moderna, consultado 22 de enero de 2025, https://www.modernalia.es/items/show/1701