Agricultura en enarenado en Lanzarote: viñedos
Título:
Agricultura en enarenado en Lanzarote: viñedosResumen:
Recurso que muestra la forma de plantación de viñedos, ante condiciones climáticas adversas, con materiales de origen volcánico en la isla de LanzaroteDescripción:
La expansión de la viña en la isla de Lanzarote se produjo a mediados del siglo XVIII. Tras los episodios de erupción volcánica acaecidos en la década de 1730, la plantación de uva ganó fuerza en la isla con la restructuración productiva que se llevó a cabo; el mosto se vio potenciado y estaba destinado a la obtención de aguardiente, que se vendía en los territorios americanos de España. Pero ¿Cuál fue el sistema utilizado para que la uva aguantase las condiciones climáticas? el "lapilli", pequeños fragmentos de lava arrojados por los volcanes. Este material capta la humedad ambiental y la deriva al manto del suelo vegetal, proporcionando agua en entornos de escasas lluvias. El procedimiento era el siguiente: cavaron hoyos para plantar la cepa en el suelo y recubrir el hueco con lapilli y, en lo alto, rodear la hendidura con piedra seca para evitar las temperaturas extremas de calor. De esta manera, la viña fue proliferando en Lanzarote, llegando a tener un valor del producto agropecuario de 1.429.491 reales a finales del siglo XVIII.Cronología:
XVIIIDestinatarios:
UniversidadFormato:
DibujoFuente:
Macías, A. M. y Morales, G. (2009). "Vulcanismo histórico y cambio agrario en el siglo XVIII. Los enarenados de Lanzarote (Islas Canarias", en Revista Historia Agraria, nº 49, p. 67.Idioma:
CastellanoFecha:
2009Autor del registro:
Pablo Ballesta FernándezDerechos:
©Revista Historia Agraria ©Antonio M. Macías ©Guillermo MoralesGeolocalización
Colección
Cómo citar
“Agricultura en enarenado en Lanzarote: viñedos”, Modernalia. Recursos para la enseñanza de la Historia Moderna, consultado 21 de enero de 2025, https://www.modernalia.es/items/show/1390