Agricultura en enarenado en Lanzarote: cultivos hídricos
Título:
Agricultura en enarenado en Lanzarote: cultivos hídricosResumen:
Recurso que muestra la forma de cultivar productos que requieren aporte hídrico en Lanzarote, utilizando para ello elementos volcánicos y técnicas de enarenadoDescripción:
Los volcanes, si bien causaron destrozos y pérdidas de cereal y ganadería, propiciaron nuevas formas de agricultura a través de materiales volcánicos. En la isla de Lanzarote, tras la erupción acaecida en la década de 1730, se llevó a cabo un proceso de transformación del cultivo. La técnica del enarenado, que consistía en cubrir la tierra con una capa amortiguadora de las condiciones climáticas, tuvo su máxima expresión isleña con el "lapilli", material de origen volcánico con efecto higroscópico (acumulación de la humedad ambiental). Con este método la tierra se cubría con lapilli, donde se plantaban las semillas, y con un pase de arada. Con el material volcánico, las escasas lluvias otoñales eran suficientes para irrigar los cultivos que requerían de agua, como las hortalizas, legumbres o patatas.Cronología:
XVIIIDestinatarios:
UniversidadFormato:
DibujoFuente:
Macías, A. M. y Morales, G. (2009). "Vulcanismo histórico y cambio agrario en el siglo XVIII. Los enarenados de Lanzarote (Islas Canarias", en Revista Historia Agraria, nº 49, p. 66.Idioma:
CastellanoFecha:
2009Autor del registro:
Pablo Ballesta FernándezDerechos:
©Revista Historia Agraria ©Antonio M. Macías ©Guillermo MoralesGeolocalización
Colección
Cómo citar
“Agricultura en enarenado en Lanzarote: cultivos hídricos”, Modernalia. Recursos para la enseñanza de la Historia Moderna, consultado 1 de mayo de 2025, https://www.modernalia.es/items/show/1391