Navegar por los elementos (804 total)
- Colección: Textos
Ordenar por:
Disputa entre un mozo y unos estudiantes a causa de una novatada
Como ya hemos dicho en otro momento, la vida de los universitarios en la ciudad de Valladolid en el siglo XVIII, se caracterizó por continuos conflictos con las autoridades civiles, militares y sobre todo con la población. Estos comportamientos…
Juan Ruiz Alarcón sobre los universitarios en Salamanca
En la edad moderna se puede observar como la vida universitaria imprimió una serie de comportamientos similares en todas las ciudades españolas en las que se congregaban estos jóvenes. Precisamente el estudio de Margarita Torremocha Hernández…
Perjuicios que causan los universitarios a los vallisoletanos durante la novena de San Francisco Javier
Valladolid tiene una gran tradición como ciudad receptora de estudiantes universitarios durante la edad moderna. No obstante, cabe decir que estos universitarios fueron muy propensos a los conflictos y a las novatadas con respecto a la población a la…
Resolución del Consejo de Castilla contra la celebración de las festividades universitarias en Valladolid
Tal y como afirma Margarita Torremocha Hernández, la universidad en el antiguo régimen estaba envuelta de toda una serie de festividades que eran celebradas con carácter ritual por parte de los estudiantes. Normalmente estas festividades eran eventos…
Autoridades universitarias de Valladolid defienden a tres estudiantes encerrados por un conflicto acontecido en el teatro
La asociación entre teatro y estudiantes fue una realidad inseparable durante la edad moderna. Donde se encontraban las universidades era muy habitual que los estudiantes acudieran a las funciones teatrales. Esto fue muy común en la ciudad de…
Felipe Bertrán defiende su proyecto de creación de un seminario conciliar en el antiguo Colegio del Espíritu Santo de los jesuitas
La expulsión de los Jesuitas de la Monarquía Española en la segunda mitad del siglo XVIII abrió las puertas para el planteamiento de distintos proyectos a llevar a cabo en sus antiguas instalaciones. En Salamanca, los jesuitas tuvieron que desocupar…
Recelo del consejo de Castilla a que se levanten nuevas compañías militares destinadas a la salvaguarda del orden público
Durante el siglo XVIII, la monarquía española bajo la dirección de los borbones tuvo que hacer frente a la seguridad del país mediante la creación de un nuevo sistema que garantizara la salvaguarda de los caminos de malhechores y el orden público en…
Etiquetas: 3.- Estructuras económicas. Agricultura industria y comercio, 7.- Poder y poderes. Monarquía Estado oligarquías, 8.- Guerra ejércitos y conflictos armados, Compañías militares, Consejo de Castilla, Gastos, Instituciones, Milicias, Monarquía Española, Municipios, Siglo XVIII, TC2. Temas económicos
Antonio Troncoso capitán agregado a la plaza de Valencia, propone aumentar los efectivos militares a la monarquía a cambio de ciertas concesiones
En el siglo XVIII, la Monarquía Española experimentó un proceso de remodelación en cuanto a la configuración de su estructura militar. Los mecanismos de captación de soldados que se remontaban a los siglos XVI y XVII basados en un control directo del…
Carta de Gilman, funcionario de la Secretaria de Guerra al rey sobre la propuesta de servicios militares hecha por Antonio Troncoso
Como ya hemos comentado en otras ocasiones, en el siglo XVIII, en la Monarquía Española dirigida por los borbones, se generalizaron los sistemas de reclutamiento de soldados a través de métodos indirectos, a través de las iniciativas de particulares.…
Preocupación por la provisión de personal apto en los puestos de responsabilidad militar en la España del siglo XVIII
El ofrecimiento de tropas de parte de particulares a la Monarquía Española durante el siglo XVIII fue una realidad constante durante toda la centuria. Las necesidades del estado de disponer de fuerzas armadas, no ya solo para la guerra, sino también…
Elemento Destacado
Prevalencia de enfermedades en el Hospital de la Caridad y Refugio de Granada en 1804

La Hermandad de la Caridad y el Refugio de Granada tuvo como actividad más importante el mantenimiento de un hospital de mujeres tal y como refieren…