Criados y edad media de la mujer al matrimonio en la Corona de Castilla en 1787
Título:
Criados y edad media de la mujer al matrimonio en la Corona de Castilla en 1787Resumen:
Contrastes entre el norte y sur castellano entre el número de criados y la edad de acceso al matrimonio de la mujerDescripción:
El gráfico nos muestra cómo entre los varones no existía una conexión directa entre el acceso al matrimonio y el abandono del trabajo sirviente. Las tres provincias con más cantidad de criados (Madrid sin la capital, Toledo y Albacete) demuestran cómo la edad de acceso al matrimonio se encuentra entre las más bajas de Castilla, solo superada por Ciudad Real, Extremadura, Andalucía y Murcia. Esta última contaba con el menor porcentaje de criados; hecho que la ponía en sintonía con las regiones del centro y norte peninsular. De todas ellas, las que destacan por tener pocoz criados y una elevada de acceso matrimonial (mayor de 24 años) fueron Galicia, Asturias, León y Burgos. La demografía, estructura socioeconómica y los ciclos vitales quedan reflejados y diferenciados geográficamente en esta gráfica.Cronología:
XVIIITipo:
GráficosFormato:
Gráfico de líneas y barrasFuente:
García González, F. (2017). "Sirvientes y criados en el mundo rural de la España interior, 1700-1860. Desigualdad social y dependencia", en Mundo Agrario, vol. 18, nº 39, p. 10Idioma:
CastellanoFecha:
2017Autor del registro:
Pablo Ballesta FernándezDerechos:
© Francisco García González © Mundo Agrario, 2017Geolocalización
Colección
Cómo citar
“Criados y edad media de la mujer al matrimonio en la Corona de Castilla en 1787”, Modernalia. Recursos para la enseñanza de la Historia Moderna, consultado 1 de mayo de 2025, https://www.modernalia.es/items/show/322