El refranero y el lenguaje de la mujer en la Edad Moderna española
Título:
El refranero y el lenguaje de la mujer en la Edad Moderna españolaResumen:
El refranero típico español colocado como estigma ante la mujer y su papel secundario en la sociedad machista modernaDescripción:
En la Edad Moderna española, los textos y refranes valoraban el silencio como una virtud, especialmente entre los sabios, que hablaban con cautela y reflexión. Este elogio del silencio también se trasladaba a la vida religiosa, donde el voto de silencio facilitaba una mayor espiritualidad. Sin embargo, la exhortación al silencio era diferente para las mujeres. Textos influyentes, como "Instrucción de la mujer cristiana" de Juan Luis Vives, basándose en textos bíblicos y autores clásicos, promovía el silencio femenino para mantener la sumisión y dependencia hacia los hombres, reflejando la estructura patriarcal de la época. Los refranes resaltan que las mujeres que callaban eran buenas y las que hablaban eran malas, utilizando estereotipos negativos sobre el habla femenina, considerándola excesiva y peligrosa. La mujer habladora era vista como inmoral y peligrosa, afectando su reputación y controlando su comportamiento en la sociedad. Entre todo este costumbrismo se hacía paso una nueva forma de ver a la edad, cerrada y con imágenes con tópicos y roles de género, especialmente en el control y subordinación de la mujer a través de la promoción de ideales de silencio y reclusión.Cronología:
XVI XVII XVIIIDestinatarios:
Educación Primaria Educación Secundaria Bachillerato Universidad PostgradoTipo:
TextoFuente:
Mendieta, E. (2016). El refranero y el lenguaje de la mujer en la Edad Moderna española. Paremia, (25), 123-133.Idioma:
CastellanoFecha:
2016Autor del registro:
Borja Sánchez MolinaDerechos:
© Eva MendietaGeolocalización
Cómo citar
“El refranero y el lenguaje de la mujer en la Edad Moderna española”, Modernalia. Recursos para la enseñanza de la Historia Moderna, consultado 1 de mayo de 2025, https://www.modernalia.es/items/show/2547