Lazareto, modernidad pura
Título:
Lazareto, modernidad puraResumen:
El fenómeno de lazareto y su importancia en la Modernidad antes de su propio desusoDescripción:
Un lazareto es un hospital aislado para tratar enfermedades infecciosas. La palabra proviene del italiano "lazzareto", nombrado así por el primer hospital para leprosos en Italia, bajo la advocación de San Lázaro. Estos hospitales estaban cerca del mar y diseñados para acoger a enfermos y mercancías durante la cuarentena, con espacios abiertos y bien ventilados. Su estructura incluía edificios separados para personas sanas, sospechosas de contagio, convalecientes y enfermos, además de almacenes y un cementerio. Durante la Edad Moderna, algunas ciudades usaron lazaretos para contener enfermedades, enfrentándose a la pérdida de comercio, rechazo de otras ciudades y crisis internas. En el siglo XIX, los lazaretos dejaron de usarse y fueron reutilizados o conservados como memoria histórica. Ejemplos notables incluyen el Lazzareto Vecchio en Venecia, el Lazzareto de Cagliari y el Lazareto de Mahón en España, que destacaron por sus medidas de control y aislamiento para frenar la propagación de epidemias. Aunque no eliminaron las enfermedades, ayudaron a retrasar su transmisión y proteger poblaciones, aunque también generaron miedo y crisis económicas.Cronología:
XVI XVII XVIIIDestinatarios:
Educación Primaria Educación Secundaria Bachillerato Universidad PostgradoTipo:
TextoFuente:
Gutiérrez Giménez, Alfonso y Giménez Pardo, Consuelo (2020): Los Lazaretos en la Edad Moderna, pp. 152-154Idioma:
CastellanoFecha:
2020Autor del registro:
Borja Sánchez MolinaDerechos:
© Alfonso Gutiérrez Giménez © Consuelo Giménez Pardo © Facultad de Medicina y Ciencias de la Salud. UAHCómo citar
“Lazareto, modernidad pura”, Modernalia. Recursos para la enseñanza de la Historia Moderna, consultado 1 de mayo de 2025, https://www.modernalia.es/items/show/2517