La alimentación de la mujer en el embarazo, parto y puerperio en la España de la temprana Edad Moderna
Título:
La alimentación de la mujer en el embarazo, parto y puerperio en la España de la temprana Edad ModernaResumen:
La importancia de la alimentación y las imágenes estereotipadas sobre su buen uso para la continuidad del linajeDescripción:
En la sociedad de la España moderna, la procreación era fundamental para garantizar la continuidad del linaje y la transmisión de bienes, especialmente entre familias nobles. El embarazo y la paternidad elevaban el estatus y reputación de los individuos dentro de la comunidad. Por ello, la preocupación por la esterilidad, tanto en mujeres como en hombres, era notable, y se recurría a métodos tradicionales para determinar la capacidad de concebir. La dieta y los hábitos alimenticios se consideraban cruciales para la fertilidad; se evitaban alimentos como vinagre y cosas agrias que podían afectar negativamente a la simiente. Lobera de Ávila recomendaba una dieta rica en alimentos calientes y apetitivos, incluyendo frutas verdes, verduras y pescado, sazonados con cominos, perejil y especias aromáticas. Además, se promovía la tranquilidad y el placer. La esterilidad femenina podía estar ligada a una delgadez extrema, dificultando la nutrición del feto, o a la obesidad, que se trataba con ejercicio y una dieta restrictiva. Para las mujeres con sequedad, se sugerían alimentos sustanciosos como yemas de huevo, aves y vino aguado. En el caso de los hombres, una nutrición adecuada era esencial para mejorar la calidad de la simiente. Se recomendaban alimentos de fácil digestión y astringentes, así como yerbabuena para engrosar la simiente. Para aumentar la cantidad de simiente, se aconsejaban alimentos que generaran mucha sangre, como aves y yemas de huevo. Si el problema era la impotencia, se sugería una dieta ligera y rica en dátiles y piñones. Estas recomendaciones reflejan la importancia de la alimentación y el estilo de vida en el tratamiento de la esterilidad y la mejora de la fecundidad en la España moderna, evidenciando un enfoque holístico basado en la medicina tradicional y la observancia de prácticas dietéticas específicas.Cronología:
XVI XVIIDestinatarios:
Educación Primaria Educación Secundaria Bachillerato Universidad PostgradoTipo:
TextoFuente:
M. Usunáriz, Jesús (2021): La alimentación de la mujer en el embarazo, parto y puerperio en la España de la temprana Edad Moderna, pp. 678-681Idioma:
CastellanoFecha:
2021Autor del registro:
Borja Sánchez MolinaDerechos:
©Jesús María Usunáriz Garayoa © Grupo de Investigación Siglo de Oro (GRISO)Geolocalización
Cómo citar
“La alimentación de la mujer en el embarazo, parto y puerperio en la España de la temprana Edad Moderna”, Modernalia. Recursos para la enseñanza de la Historia Moderna, consultado 1 de mayo de 2025, https://www.modernalia.es/items/show/2506