Joven violinista
Título:
Joven violinistaResumen:
Joven violinista anónimo del siglo XVIIDescripción:
La obra anónima del siglo XVII, rescatada del incendio del Alcázar de 1734, se ha vinculado con Carel Fabritius o incluso con Rembrandt además de distintos autores. Esta escena caravaggista representa a un joven tocando el violín, instrumento de cuerda frotada que precisa de un arco para producir un sonido (a diferencia de otro tipo de instrumentos como la guitarra o los clavicordios). El oficio musical, que se puede considerar como un arte liberal, precisa de un estudio complejo en cuanto a composición e interpretación sabiendo localizar las notas en un diapason que no cuenta con intervalos como la guitarra (trastes). Una de las peculiaridades del violín es su disposición a la hora de ejecutar el sonido, poniéndose cerca del oído para percibir con claridad el sonido y la afinación del mismo. Las iglesias fueron, en el siglo XVII junto a los entornos cortesanos, los espacios con mayor producción musical.Cronología:
XVIITipo:
ImagenFormato:
Óleo sobre lienzo (65 x 49 cm)Fuente:
Museo del Prado (Madrid)Idioma:
CastellanoFecha:
1650Autor del registro:
Álvaro Romero GonzálezIdentificador:
P002162Derechos:
© Museo del Prado (Madrid)Colección
Cómo citar
“Joven violinista”, Modernalia. Recursos para la enseñanza de la Historia Moderna, consultado 1 de mayo de 2025, https://www.modernalia.es/items/show/448