La conversación musical

Conversación musical.jpg

Título:

La conversación musical

Resumen:

Recreación de un espacio doméstico del siglo XVII a través del cuadro de La conversación musical de Pieter de Hooch

Descripción:

Ramón Andrés analiza el cuadro La conversación musical de Pieter de Hooch, una obra que nos permite contemplar el interior de un hogar del siglo XVII. La disposición de los hogares de los cuadros responde a un por qué, y tiene que ver con el ser del habitante y no tanto del arquitecto. La casa era el lugar donde se nacía y se moría, también se combinaba la vida laboral con la familiar. Sin embargo, allí no solían discurrir las actividades de ocio, estas se llevaban a cabo en otros lugares como la plaza, algo que cambiaría con el tiempo. Andrés, estableciendo una comparación con el presente, señala que en los hogares de los tiempos de Pieter de Hooch se veía lo doméstico como un fluir natural, no como una imposición.
La pintura de la época barroca escenifica encuentros, enseña a descubrir cómo se vivía en los espacios familiares. Muchos de los cuadros con este tipo de escenas tienen en común la lentitud y la serenidad, no se transmite sensación de encierro, casi siempre siempre hay una puerta que da a otro espacio o al exterior. Los protagonistas nos ignoran debido a la familiaridad de los allegados del entrono, del que nosotros como espectadores formamos parte.
Van Hooch fue hijo de comadrona, convivió junto con cinco hermanos y tuvo siete hijos. En su arte estaba representando el ambiente hogareño en el que él mismo se desarrolló. Para el pintor ejerció una gran influencia Hendrick Martenszoon Sorgh, quien centró su obra en lo que ocurre en los espacios domésticos. Ramón Andrés destaca también a su vez la influencia que ejerció de Hooch sobre Vermeer quien, en una obra como La joven de la perla, representa ese mundo de lentitud y luz pausada que caracteriza a Pieter.
Centrándonos en el cuadro, éste representa una dama que roca el laúd en compañía de un joven. La identidad del mismo es ambigua puesto que puede tratarse de un amigo un pretendiente. Contribuye también al misterio el hecho de que no se sepa si la dama afina el instrumento porque se dispone a comenzar a tocar o porque se ha pausado y desea proseguir. En cualquier caso, Ramón Andrés, al analizar el propio instrumento como símbolo para interpretar la obra, sugiere que la presencia de violonchelos y laúdes en las obras de este artista hacen referencia al acercamiento amoroso.

Cronología:

XVII

Destinatarios:

Educación Secundaria Bachillerato Universidad

Tipo:

Imagen

Formato:

Óleo sobre lienzo

Fuente:

Andrés González-Cobo, A. (2024). Despacio el mundo. Barcelona: Editorial Acantilado, p.242.

Idioma:

Castellano

Fecha:

2024

Autor del registro:

Ángel González Romero

Derechos:

©Ramón Andrés González-Cobo ©Quaderns Crema, S.A.

Geolocalización