Precios medios de los hilos y las hilazas de lino leonés en la segunda mitad del siglo XVIII
Título:
Precios medios de los hilos y las hilazas de lino leonés en la segunda mitad del siglo XVIIIResumen:
Cuadro que muestra los precios medios de los hilos y las hilazas de lino de origen leonés en reales por libra en la segunda mitad del siglo XVIII, tomando como referencia los datos de la feria de San Juan.Descripción:
El cultivo del lino fue muy significativo en las riberas fluviales del norte de León durante el siglo XVIII. Una vez transformado en hilo e hilazas era comercializado en los mercados y las ferias celebrados a lo largo del año en la ciudad de León. Dentro del ciclo ferial, el mercado más importante fue el de la feria de San Juan, celebrada en junio. La referencia inicial del precio medio de los hilos son los 6,6 reales de 1764. Se detecta una pequeña subida de hasta un 4,5 % hasta 1769, cuando el precio medio baja a 5,8 reales —un descenso de un 12 %—. A partir de 1777 se tiene el dato del precio medio de la hilaza, siempre en torno a la mitad del precio del hilo. En dicho año, el precio medio del hilo y la hilaza en conjunto era en torno a un 3 % menor que en 1764, pero en 1779 ascendió un 7 % con respecto a 1764, alcanzando 7,1 reales. La mayor inflación se atisba a finales de la centuria, concretamente en 1796, con una subida elevada de un 78,8 %. El precio del hilo se situó en 15,2 reales y el de hilaza en 8. La media daba 11,8 reales en total.
Cronología:
XVIIIDestinatarios:
Bachillerato Universidad PostgradoTipo:
EstadísticaFormato:
Cuadro estadísticoFuente:
Juan Manuel Bartolomé Bartolomé, «El comercio leonés de hilos e hilazas en el siglo XVIII», Studia Historica. Historia Moderna, 23 (2001): 247.
Idioma:
CastellanoFecha:
2001Autor del registro:
Álvaro Sánchez López de VinuesaIdentificador:
De la revista: ISNN 2386-3889De la impresión: ISSN 0213-2079